viernes. 19.04.2024
Reunión universidad Alcalá con Fundación FRIAT
Reunión universidad Alcalá con Fundación FRIAT

El banco, el primero y único hasta ahora en España y el segundo europeo tras el de Manchester, en el Reino Unido, nació en 2008, un año después de la creación de la red de investigación renal (REDinREN), financiada por el instituto de investigación sanitaria Carlos III y los fondos europeos FEDER y actualmente se provee de 23 hospitales distribuidos por toda España.

En 2009 se amplió para duplicar su capacidad de almacenamiento. Las tres personas que trabajan en el laboratorio pueden procesar 20-30 muestras diarias.

Manuel Rodriguez Puyol, profesor del departamento de Biología de Sistemas dirige el biobanco  donde se guardan 35,000 muestras procedentes de 4,000 personas y que están disponibles para quien las solicite. Las muestras son principalmente plasma y células de pacientes con enfermedades renales para que los investigadores puedan estudiar el origen y evolución de diversas patologías del riñón. En algunos casos se almacena también orina.

En España hay cuatro millones de enfermos renales, en dos de los cuales su función renal es inferior al 50%

El banco está gestionado por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) cuya vicerrectora de investigación, Mª Luisa Marina Alegre es su representante legal.  En su puesta en marcha colaboró junto a Manuel Rodriguez Puyol Laura Calleros y María Alicia Cortés ha sido hasta hace un mes, cuando se marchó a trabajar en Argentina, su país, la responsable de calidad.

En la UAH se encuentra el grupo de investigación de Fisiopatología renal y vascular, que trabaja conjuntamente con la sección de Nefrología del hospital Príncipe de Asturias, dirigida por Diego Rodríguez Puyol, quien también es profesor de la UAH y los casi treinta años que llevan trabajando en estas áreas sin duda determinaron que el banco se estableciera en la UAH.

En el banco se guardan 35,000 muestras procedentes de 4,000 personas disponibles para las investigaciones que las soliciten.

El modo de operar es sencillo. Un hospital de la red ofrece una muestra y si el banco la considera adecuada se organiza el depósito. El banco se encarga de recibir las muestras, separar el plasma y las células de la sangre, obtener de estas últimas proteínas, ADN y ARN, conservarlas y ponerlas a disposición de quien lo necesite.

Para conseguir muestras el investigador debe explicar en qué consiste el proyecto para el que solicita ayuda del banco y cuántas muestras necesita. La solicitud es evaluada por un comité científico ajeno a la UAH y el comité de ética de la universidad y si es aprobada se entregan las muestras.

Para organizar este proceso, que obtuvo la certificación UNE ISO 9001 en 2013, asegurar que las muestras estén perfectamente localizadas y no se rompa la cadena del frío, pues hacen falta temperaturas de -80C para las muestras y -170C para las células viables fue necesario crear un programa informático propio además de instalar unidades de suministro de energía ininterrumpido, UPS en su versión inglesa y SAI en la española y generadores eléctricos para cubrir interrupciones del suministro eléctrico de mayor duración. Todo esto permite mantener las muestras vivas durante diez años.

El biobanco para estudiar las enfermedades del riñon, fue creado en 2008, el segundo en Europa.

Además con los hospitales y grupos de investigación encuadrados en la red renal española, se colabora con investigadores de otros países, especialmente de América Latina, como Puerto Rico y Argentina, se ha contactado con Brasil y también se han establecido contactos con un laboratorio suizo.

El esfuerzo ha sido y es grande pero ¿cuál es su utilidad? Para responder a esta pregunta lo mejor es dar algunas cifras: en España hay cuatro millones de enfermos renales, en dos de los cuales su función renal es inferior al 50%, 45,000 enfermos renales crónicos y más de 20,000 pacientes en diálisis a los que se añaden otros 6,000 cada año. El coste por paciente es de 25,000€ anuales, lo que supone el 2% del gasto total sanitario según REDinREN.

Las 3,000 muestras que hasta ahora se han distribuido facilitan la investigación para entender las causas de las enfermedades del riñón, cómo avanzan, qué complicaciones producen, qué es lo que las hace provocar un fracaso renal y cómo todo lo anterior se puede evitar, bien anticipando y evitando su aparición, bien combatiéndolas en alguna de sus fases para cortar su avance o bien minimizando sus consecuencias.



El biobanco, una esperanza para los enfermos del riñón