jueves. 28.03.2024
CONTESTA EL PRESIDENTE DE GESTHA

¿Por qué el acuerdo para que las multinacionales publiquen los impuestos que pagan en cada país es poco ambicioso?

El acuerdo logrado en el seno de la Unión Europea excluye a un número muy importante de países.
gentiloni
El Comisario de Economía, Paolo Gentiloni.

Cinco años después de que la Comisión Europea lanzara la propuesta, el Parlamento Europeo y el Consejo han acordado obligar a las grandes corporaciones a publicar los beneficios que obtienen y los impuestos que pagan, país por país.

Si bien es un primer paso, quizás se quede corto, puesto que al final la información país por país se ceñirá para los miembros de la Unión Europea y para los que componen la lista de paraísos fiscales de la UE.

De esta forma, el acuerdo excluye a un número muy importante de países, concretamente a tres cuartas partes de los del mundo, enmarañando la transparencia respecto a la obligación de informar de toda la actividad que realizan país por país.

Además, el acuerdo llega en un momento en el que se está más cerca de conseguir el llamado Marco inclusivo de la OCDE G20 sobre BEPS, que agrupa casi 140 países y que está intentando sacar adelante un nuevo orden fiscal internacional en relación con esa fiscalidad de las grandes compañías que operan en distintos países.

Por otro lado, se produce en un contexto en el que la nueva Administración Biden en Estados Unidos está tratando de impulsar ese gran acuerdo en la OCDE tanto sobre un tipo mínimo global en el impuesto sobre sociedades como en la posibilidad de hacer que las grandes compañías internacionales paguen allí donde están obteniendo sus beneficios. Acuerdo que ya ha conseguido en el G7 reunido estos días y que podría adoptarse también en el G20.

Si la estadística del informe país por país que la Agencia Tributaria publica desde hace ya un par de años nos da información de los impuestos efectivos pagados por las grandes corporaciones españolas de forma conjunta, con esta publicación se puede obtener una información desglosada, aunque todavía no conocemos los detalles de cómo será la regulación de esa directiva.

Además, queda por saber si, al margen de la información detallada que se dará país por país respecto de la UE y los paraísos fiscales de la lista de la UE, se dará también información, aunque sea global y no detallada, sobre el resto de países.

Así se podría conocer cuáles son las 22 grandes compañías de matriz española que según esta estadística que publica la Agencia Tributaria estarían pagando tipos efectivos por debajo del 5%, aunque no sepamos el detalle país por país fuera de los territorios de la UE y de su lista de paraísos fiscales. A todo esto se le suman otras cuestiones, como que esta lista es poco ambiciosa y, de hecho, deja fuera a muchos países que deberían ser consideradas paraísos fiscales.

Otra cuestión que se ha hecho pública en relación a este acuerdo está relacionada con la denominada Cláusula de Salvaguarda, que da la posibilidad a las compañías de que, en determinadas circunstancias que puedan afectar a su actividad, aplacen la difusión de esta información durante cinco años, lo que supone un sesgo muy negativo.

En cualquier caso, dado que se habla de que en cuatro años se podría ver cómo está funcionando y se podrían hacer determinados cambios en relación con esta directiva, esperamos y confiamos en que esta modificación se produzca, se acabe con esta Cláusula de Salvaguarda y se amplíe esa información que deben dar las compañías a todos los países del mundo para que la transparencia sea completa y no tan limitada como la que se acaba de acordar.


Carlos Cruzado | Presidente de los Técnicos del Ministerio de Hacienda (GESTHA)

¿Por qué el acuerdo para que las multinacionales publiquen los impuestos que pagan en...