jueves. 18.04.2024
parla
Calle Real en Parla (Madrid)

La Comunidad de Madrid es un territorio complejo y profundamente desigual. Sus desequilibrios estructurales están determinados por dos dinámicas que se superponen y que, a la vez, se retroalimentan. Por un lado, está el enorme peso de la capital, que acumula poder, capitales, inversión y rentas; y, por otra parte, la brecha creciente entre el área urbana y periurbana que se extiende entre el norte de la ciudad y el arco de la sierra, frente a los grandes municipios del sur y del este de la región.

Es posible que la crisis del COVID-19 acelere aquellos procesos que ya estaban en marcha. Precisamente por eso es interesante tratar de ver cuáles son esos procesos. En este artículo quiero indagar un poco en la segunda de estas dos dinámicas, la que ha abierto una distancia social cada vez mayor entre los madrileños que residen en los municipios del norte y noroeste, frente a quienes viven en el sur y el este del área metropolitana madrileña.

Para delimitar el ámbito del trabajo, he identificado dos espacios sociales y territoriales que presentan características propias: el Sureste Metropolitano y el Noroeste Residencial.

Mapa_sureste​Tomando como indicador las declaraciones de renta presentadas en la Comunidad de Madrid en el año 2018, los cinco municipios que mejores datos ofrecen son: Pozuelo de Alarcón, Boadilla del Monte, Alcobendas, Majadahonda y Las Rozas de Madrid. Entre los cinco suman poco más de 425.000 habitantes y su renta media anual por declarante está entre los 50.000 y los 73.000 euros brutos. Llamaremos a esta área Noroeste Residencial.

En contraposición, vamos a analizar los datos más relevantes de 15 municipios que componen un área que podemos definir como el Sureste Metropolitano, aunque alguno de ellos esté situado en el suroeste; son los siguientes: Alcalá de Henares, Alcorcón, Aranjuez, Arganda del Rey, Coslada, Fuenlabrada, Getafe, Leganés, Móstoles, Parla, Pinto, Rivas Vaciamadrid, San Fernando de Henares, Torrejón de Ardoz y Valdemoro. En este espacio viven casi 1.800.000 personas; es decir, más que en Baleares, en Aragón o en Murcia. Sus rentas medias oscilan entre 22.700 y 27.700 euros brutos.

Para ello, vamos a poner en relación 10 aspectos: deuda municipal, renta bruta anual por declarante y renta bruta anual por hogar, índice GINI de cada municipio, distribución de la renta, grupos de población en situación de pobreza, tasa de paro, composición de la renta (fuentes de ingresos), concentración de renta en los tramos más altos, Renta Mínima de Inserción, y acceso a la vivienda.

1. DEUDA MUNICIPAL (1)

De acuerdo con los datos más recientes (publicados), entre los 20 municipios analizados, es decir, entre los del Noroeste Residencial y los del Sureste Metropolitano, suman más de 1.530 millones de deuda municipal.

Entre todos ellos, el que menor deuda tiene es Boadilla del Monte, con 42.000 euros, y el que más debe es Parla, con más de 415 millones de deuda acumulada. Entre los cinco municipios de mayor renta, la deuda total asciende a 35.874.000 euros, mientras que los 15 municipios del sureste, en conjunto, deben 1.494.601.000 euros, es decir, cada municipio del Sureste Metropolitano multiplica por 14 la deuda municipal del Noroeste Residencial.

En la tabla 1.A. se muestran la deuda de cada uno de los 20 municipios, mientras que en la tabla 1.B. se pueden ver las diferencias en términos de deuda per capita. No deja de llamar la atención que cada uno de los ciudadanos de un municipio como Parla, por el mero hecho de vivir allí, tenga una deuda de 3.237,00 euros, mientras que cada ciudadano de Boadilla del Monte debe tan solo 1 euro.

Sin embargo, dejando a un lado los casos más extremos y llamativos, en la gráfica que acompaña al cuadro podemos ver con claridad que la deuda municipal es muchísimo más abultada en los municipios del Sureste Metropolitano que en los municipios del Noroeste Residencial.

TABLA Y GRÁFICO 1.A.

TABLA 1 GRAFICO A desigualdad

1 TABLA 1 GRAFICO A desigualdad

TABLA Y GRÁFICO 1.B.

TABLA 1 GRAFICO B desigualdad

2 TABLA 1 GRAFICO A desigualdad2. RENTA BRUTA ANUAL POR DECLARANTE (2) Y RENTA BRUTA ANUAL POR HOGAR (3)

Como es sobradamente conocido, el municipio con mayor promedio de renta bruta anual por declarante de la Comunidad de Madrid (y también de España) es Pozuelo de Alarcón, con 72.899,00 euros. En el extremo opuesto de los municipios incluidos en nuestro análisis se encuentra Parla, con 22.248,00 euros, seguido muy de cerca por Fuenlabrada, con 22.691,00 euros.

Si consideramos los valores promedio para cada uno de los dos subgrupos, obtenemos resultados también muy relevantes (los valores han sido ponderados teniendo en cuenta el peso relativo de la población): los municipios del Noroeste Residencial poseen una renta anual media por declarante de 56.380,80 euros, mientras que los municipios del Sureste Metropolitano se quedan en un promedio de  25.721,99 euros, es decir, menos de la mitad.

TABLA Y GRÁFICO 2.A.

TABLA Y GRÁFICO 2 A

1 TABLA Y GRÁFICO 2 A

Los datos disponibles de renta media anual por hogar son algo incompletos, aunque suficientes para establecer algunas comparaciones.

El municipio con mayor renta vuelve a ser Pozuelo de Alarcón, con 83.811,77 euros de renta bruta media anual por hogar, mientras que el que menos renta media por hogar alcanza, de los que tenemos datos, es de nuevo Parla, con 22.282,04 euros.

De acuerdo con estos datos, la renta de los hogares de Pozuelo de Alarcón casi cuadruplica a la de los hogares de Parla, los dos extremos de la población analizada.

TABLA Y GRÁFICO 2.B.

TABLA Y GRÁFICO 2 B

2 TABLA Y GRÁFICO 2 B

3. ÍNDICE GINI DE CADA UNO DE LOS MUNICIPIOS (4)

El índice GINI es un indicador comúnmente utilizado para medir las diferencias de renta en una población determinada (un país, una región o un municipio). En este caso vamos a ver el índice GINI de los municipios analizados, lo que nos va a dar una idea de las diferencias internas que existen dentro de cada uno de ellos (no entre ellos).

Sus valores oscilan entre el 1 (máxima igualdad), lo que significaría que todos los ciudadanos tendrían exactamente la misma renta; y el 100 (máxima desigualdad), lo que significaría que un solo ciudadano tendría toda la renta de ese municipio y los demás no tendrían nada.

Los índices registrados son muy altos. Todos están por encima de índice de la Comunidad de Madrid (35,00), de España (33,2) y de la Unión Europea (30,9). El municipio con mayor índice de desigualdad interna es Alcobendas, con un valor de 63,72, seguido de Boadilla del Monte, con 51,26.

Los municipios donde el índice GINI es relativamente más bajo (por debajo de 40) son Arganda con un índice GINI de 37,49, Valdemoro, con un valor de 38,64, Parla con 38,72 y Getafe con 39,99. 

Como podemos ver, en términos generales, los municipios más ricos son también los más desiguales, lo que puede significar que en ellos hay importantes problemas de población con pocos recursos, aunque es un fenómeno relativo, como veremos un poco más adelante.

TABLA 3.

TABLA 3

4. DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA POR QUINTILES (5). DISTRIBUCIÓN DE RENTAS EN CADA MUNICIPIO (6)

La alta concentración de rentas en los sectores más ricos de cada municipio es la pauta general. En contraste, podemos ver también que los sectores de población más desfavorecidos (dentro de cada municipio) dependen de rentas muy bajas. Asimismo, los quintiles 2 y 3 tampoco disponen de rentas medias destacables. La concentración se produce en el quintil 4 y, de forma muy acusada, en el quintil 5 (ver cuadro 4.A.).

Con todo, la concentración es evidentemente más pronunciada en los municipios del Noroeste Residencial, frente a los del Sureste Metropolitano.

TABLA Y GRÁFICO 4.A.

TABLA Y GRÁFICO 4 A

1 TABLA Y GRÁFICO 4 A

Si establecemos una comparación entre el primer y el último quintil de población en cada uno de los 20 municipios, obtenemos resultados interesantes. Así podemos ver que las diferencias más elevadas se encuentran en los municipios de mayor renta, es decir, en los del Noroeste Residencial.

Así, por ejemplo, en Pozuelo de Alarcón, la renta de los ciudadanos situados en el quintil más alto multiplica por casi 36 a la renta de quienes están en el quintil más bajo. Algo similar ocurre en Alcobendas y, en menor medida, en el resto de los municipios del Noroeste Residencial.

En los municipios del Sureste Metropolitano, estas diferencias, siendo menos acusadas, también son muy notables. Esto, unido al hecho de que las rentas son en general más bajas, nos puede dar una idea de cuál es la situación real de quienes componen el quintil más bajo en los municipios del Sureste Metropolitano.

TABLA 4.B.

TABLA 4 B

Por otra parte, si establecemos una comparación entre quienes componen el quintil de renta más alta y el 80% restante (todos los demás), también encontramos resultados interesantes.

En este caso, cuando el dato es superior a 1, significa que el 20% más rico posee más de la mitad de la renta, como es el caso de los cinco municipios más ricos de la Comunidad de Madrid más Rivas Vaciamadrid y San Fernando de Henares.

TABLA 4.C.

TABLA 4 C

Un último ejercicio en la comparación de segmentos de población consiste en contrastar la renta de los ciudadanos de un mismo quintil, pero en diferentes municipios. Para ello he obtenido los datos absolutos de renta, con los cuales he hallado los siguientes resultados.

Los segmentos de población con menor renta los encontramos en los municipios de Aranjuez, Parla, Fuenlabrada, San Fernando de Henares, Móstoles, Arganda del Rey, Rivas Vaciamadrid, Alcorcón, Alcalá de Henares, Coslada y Torrejón, por este orden (corresponden, como es lógico, al 20% de la población con menor renta de cada municipio). Estos datos se muestran en la tabla 4.D.

TABLA 4.D.

TABLA 4 D

Asimismo, los segmentos relativamente más ricos del quintil 1 (es decir, del 20% con renta más baja de su municipio) los encontramos en Boadilla del Monte, Las Rozas, Majadahonda, Pozuelo de Alarcón, Valdemoro, Getafe, Alcobendas, Pinto y Leganés, por este orden.

TABLA 4.E.

TABLA 4 E

En consecuencia, podemos afirmar que los pobres de ciudades de renta relativamente baja son más pobres que sus equivalentes en ciudades de renta alta.

5. DECLARACIONES DE RENTA POR DEBAJO DE LOS 6.010,00 EUROS Y RENTAS MEDIAS POR DEBAJO DE 9.000 EUROS

Vamos a tratar de aproximarnos ahora a los grupos de población con menos recursos y vamos a tratar de situarlos en el espacio geográfico.

Para ello disponemos de algunos datos que pueden contribuir a perfilar las dos realidades que queremos comparar. Son datos incompletos, aunque también en este caso son suficientes para establecer comparaciones interesantes.

5.1. DECLARACIONES DE RENTA POR DEBAJO DE LOS 6.010,00 EUROS (7)

El municipio con mayor número de declarantes cuyos ingresos están por debajo de los 6.010 euros es Fuenlabrada, con un 25,28% (ver cuadro 5.A.).

Por encima del 20% están todos los municipios del Sureste Metropolitano incluidos en este estudio, a excepción de Rivas Vaciamadrid.

Esto significa, sencillamente, que, en Fuenlabrada, 1 de cada 4 declarantes posee una renta anual inferior a los 6.010,00 euros.

El municipio (de los que tenemos datos) que menor porcentaje de población tiene en esta situación es Pozuelo de Alarcón, con un 13,29% (un dato que no deja de ser sorprendentemente alto).

Sorprende, asimismo, el dato de Alcobendas, con un 18,32% de declarantes por debajo de 6.010,00 euros.

TABLA 5.A.

TABLA 5 A

5.2. RENTAS PERSONALES MEDIAS POR DEBAJO DE LOS 9.000 EUROS (8)

Además, podemos saber en qué municipios se encuentran las rentas imponibles personales más bajas.

En concreto, encontramos 10 municipios cuyas rentas medias personales (rentas imponibles) están por debajo de los 9.000 euros.

En el caso más extremo se encuentra el municipio de Parla, cuya renta personal media está en 6.079,01 euros.

Vemos además otros tres municipios cuya renta media personal no alcanza los 8.000 euros: Fuenlabrada, con 6.927,07 euros; Arganda, con 7.335,02 euros; y Móstoles, con 7.944,98 euros.

TABLA Y GRÁFICO 5.B.

TABLA Y GRÁFICO 5 B

1 TABLA Y GRÁFICO 5 B

6. TASA DE PARO (9)

La tasa de paro actual es una incógnita, aunque todo hace pensar que la EPA del segundo trimestre de este año va a arrojar datos muy altos. El último dato que tenemos es el de la Encuesta de Población Activa de marzo, y en ese momento la tasa de paro para el conjunto de la Comunidad de Madrid era del 10,6%. Sin embargo, no en todos los municipios de la región se da la misma situación; ese 10,6% de madrileños en paro no se distribuye de forma homogénea por toda la Comunidad de Madrid.

La tasa de paro más alta la encontramos en Arganda del Rey, con un 14,72%, seguido de Parla, con un 14,33%. La más baja se encuentra en Pozuelo de Alarcón, con el 5,20%.

Si obtenemos el promedio (teniendo en cuenta el peso relativo de la población) para cada uno de los dos subgrupos que estamos comparando, hallamos que los cinco municipios que hemos llamado el Noroeste Residencial tienen una tasa de paro, como promedio, del 6,10%.

Los 15 municipios incluidos en el grupo que hemos llamado Sureste Metropolitano tienen una tasa de paro, como promedio, del 11,84%.

Es decir, que la tasa de paro de los quince municipios del Sureste Metropolitano prácticamente duplica a los cinco municipios del Noroeste Residencial.

TABLA 6.

TABLA 6

7. DISTRIBUCIÓN DE FUENTES DE INGRESOS (10)

Si analizamos la composición de la renta en cada uno de los municipios y dentro de cada uno de los subgrupos estudiados, también encontramos datos llamativos, como podemos ver en la tabla 7.

Lógicamente, en todos los municipios el principal componente de la renta son los salarios. No obstante, entre el municipio cuyas rentas más dependen de los salarios y el municipio con menor participación de los salarios en su renta hay nada menos que 17,3 puntos. Es el caso de Valdemoro, cuya renta depende de los salarios en un 79,4% y Pozuelo de Alarcón, cuya renta está compuesta de salarios en un 62,1%.

También son muy significativos los datos relativos a las pensiones. El municipio en el que menos peso tienen éstas es Boadilla del Monte, donde representan el 8,6% de su renta, y en el que más es Alcorcón, con el 22,8%, seguido de cerca por Leganés y Móstoles con el 22,5% cada uno de ellos.

En cuanto a las prestaciones por desempleo, los municipios en los que mayor peso tienen estas son Arganda del Rey y Parla, ambos con un 3,3%; y en el que menos, de nuevo, Pozuelo, con un 1,3%.

Por último, el capítulo de “otros ingresos”, entendemos que fundamentalmente se refiere a rentas del capital. En este caso, el municipio en el que estas tienen más peso es Pozuelo de Alarcón, con un 18,5% frente a Parla con un 5,6%, Fuenlabrada con un 5,8% o Valdemoro con un 5,9%.

TABLA 7.

TABLA 7

Si contrastamos los datos correspondientes a cada uno de los dos grupos de municipios, el dato más relevante es la diferencia en el capítulo “otros ingresos” que, como hemos dicho ya, suponemos que son rentas del capital. En este capítulo la diferencia es de 10,37 puntos.

8. CONCENTRACIÓN DE RENTA EN LOS TRAMOS MÁS ALTOS (11)

Para terminar con los datos relacionados con la renta, vamos a ver cómo se concentran las rentas más altas en los municipios objeto de análisis.

En este punto encontramos datos especialmente llamativos. Así por ejemplo, vemos que en Alcobendas, el 1% de la población posee, nada menos que el 28,43% de la renta.

También podemos observar cómo en algunos municipios de renta claramente más baja, también se producen concentraciones de renta llamativas. Es el caso de San Fernando de Henares, donde el 1% de la población acumula el 22,42% de las rentas, y el 0.1% posee nada menos que el 9,52%.

Es muy interesante también comparar los dos subgrupos de municipios. Mientras en el grupo de los más ricos el 1% posee (como promedio) el 17,81% de las rentas, en el caso de los municipios del Sureste Metropolitano el 1% más rico posee, como término medio, el 7,69% de las rentas.

TABLA Y GRÁFICO 8.

TABLA Y GRÁFICO 8

2 TABLA Y GRÁFICO 8

9. RENTA MÍNIMA DE INSERCIÓN (12)

Un aspecto más a considerar en nuestro análisis es el dato de cuántas personas en cada municipio perciben la Renta Mínima de Inserción (RMI). Con el fin de que los datos sean comparables, vamos a utilizar el indicador de perceptores de RMI por cada 10.000 habitantes.

El municipio con mayor número de perceptores de RMI es Parla, con 379,43 perceptores por cada 10.000 habitantes, y el que menos es Las Rozas, con 4,63 perceptores por cada 10.000 habitantes.

Si analizamos los datos correspondientes a cada uno de los dos grupos de municipios, encontramos que el promedio de perceptores de RMI en los municipios más ricos es de 23,02 perceptores por cada 10.000 habitantes, mientras que en el Sureste Metropolitano es de 159,94 perceptores por cada 10.000 habitantes.

Es decir, que el número de perceptores en el Sureste Metropolitano multiplica por 7 los datos de los municipios ricos de la Comunidad de Madrid.

TABLA Y GRÁFICO 9.A.

TABLA Y GRÁFICO 9 A

1 TABLA Y GRÁFICO 9 A

Por otra parte, tenemos los datos de cómo se distribuyen los recursos para hacer frente a estas necesidades.

Así, tenemos que en Boadilla del Monte la Consejería de Políticas Sociales y Familia dedica 8 trabajadores sociales a la atención de 40 Programas Individuales de Inserción, de lo que resulta que a cada trabajador social le corresponden 5 Programas (PII).

En contraposición, tenemos el caso de Parla, donde hay 23 trabajadores sociales de la Consejería para gestionar 2.071 Programas. La ratio en este caso es de 90 Programas por trabajador social.

TABLA 9.B.

TABLA 9 B

Entre los cinco municipios más ricos de la región, es decir, en el Noroeste Residencial, suman un total de 603 Programas Individuales de Inserción que deben ser gestionados por 46 trabajadores sociales. Por tanto, a cada trabajador social en esta área le corresponde, de promedio, poco más de 13 Programas.

En cambio, en el Sureste Metropolitano trabajan 270 trabajadores sociales de la Consejería de Políticas Sociales y Familia y estos deben atender un total de 12.671 Programas, por lo que les corresponde un promedio de 47 Programas por trabajador social.

En definitiva, cada trabajador social en el Sureste Metropolitano multiplica su carga de trabajo por 3,6 (en términos de PII) con respecto a la carga que corresponde a sus homólogos en los cinco municipios más ricos de la región.

10. ACCESO A LA VIVIENDA

Por último, vamos a considerar dos indicadores que pueden resultar muy interesantes al objeto de nuestro análisis. Se trata del valor catastral por unidad urbana (13), que nos va a dar una idea aproximada del precio de la vivienda en cada municipio y, por otra parte, del precio de la vivienda en alquiler (14).

TABLA 10.A.

TABLA 10 A

​Una vez más nos encontramos con diferencias muy acusadas entre los municipios más ricos de la Comunidad de Madrid, los que hemos llamado Noroeste Residencial, y los situados en el sureste de la región.

Entre los primeros destaca Boadilla del Monte, con un valor catastral por unidad urbana de 229.230,00 euros. En el lado opuesto se encuentra Torrejón de Ardoz, con un valor catastral por unidad urbana de 62.050,00 euros.

El valor promedio para los municipios ricos es de 161.350,00 euros por unidad catastral, mientras que para los del Sureste Metropolitano el valor es de 92.530,00 euros.

TABLA 10.B.

TABLA 10 B

En cuanto a los precios de vivienda en alquiler los datos también son muy elocuentes. Así por ejemplo, vemos que la diferencia entre el municipio con precios más bajos, Aranjuez, con 7,50 euros por m2, y el municipio con precios más altos, Majadahonda, con 11,70 euros por m2, es 4,2 euros por m2, lo que representa una diferencia de 420 euros al mes para una vivienda equivalente de 100 m2.

Muy relevante es también la variación anual del precio desde enero de 2019 a enero de 2020. En este aspecto llama la atención las subidas tan altas, que son especialmente acusadas en casos como Aranjuez, con +27,3%, Parla, con +13,2% y Rivas Vaciamadrid, con +10,7%.

Asimismo, podemos ver que, si bien se han producido bajadas de precio de poca importancia, casi todos los municipios están muy cerca de su máximo histórico o, directamente, en el máximo. Dado que en todos los casos en los que se han producido descensos con respecto al máximo histórico, éstos son inferiores al incremento anual, podemos concluir que estos descensos son movimientos de corto alcance que no alteran (en principio) la tendencia general alcista de los precios. Otra cosa será lo que ocurra a partir de ahora, dado que es previsible que se produzca un cambio de ciclo en el precio de la vivienda como consecuencia de la crisis del COVID-19.


11. CONCLUSIONES

  • La simple lectura de los datos ofrece una fotografía en la que el denominador común es la desigualdad.
  • Las diferencias relativas a la deuda municipal son muy acusadas, lo que, además de suponer una carga para sus habitantes, repercute en la capacidad de los ayuntamientos del Sureste Metropolitano para afrontar sus necesidades sociales. Hay que tener en cuenta que la mayor parte de los ingresos municipales proceden de la recaudación del Impuesto sobre Bienes Inmuebles, y este, a su vez, depende del valor catastral de dichos bienes.
  • La distribución de la renta es extremadamente desigual tanto entre subconjuntos de municipios como en el interior de cada uno de ellos.
  • Las mayores carencias se localizan en los segmentos de menor renta de los municipios del Sureste Metropolitano. Los segmentos con menor renta de los municipios ricos poseen, relativamente, rentas más altas.
  • La desigualdad registrada en el interior de cada municipio también es llamativa, lo que implica una sociedad profundamente desigual. Sin embargo, esa desigualdad es relativamente menor en los municipios del Sureste Metropolitano.
  • La concentración de rentas en los segmentos más ricos de las ciudades más ricas es, también, un fenómeno llamativo.
  • Los grupos sociales más desfavorecidos se localizan en el Sureste Metropolitano, donde más del 20% de los declarantes disponen de rentas por debajo de los 6.010 euros anuales y donde la renta media por persona se sitúa, para 10 de los 15 municipios, en valores por debajo de los 9.000 euros.
  • La tasa de paro puede parecer relativamente baja, pero afecta a casi 12 de cada 100 personas en activo en el Sureste Metropolitano y sólo a 6 en el caso del Noroeste Residencial, lo que casi podría considerarse técnicamente “desempleo friccional”. Estos datos, no obstante, hay que considerarlos como provisionales, a la espera de los que ofrezca la EPA del segundo trimestre de este año.
  • Aunque no disponemos de datos concretos sobre cuáles son las diferencias salariales por ciudades, podemos establecer una hipótesis suficientemente consistente en el sentido de que muchos de los trabajadores del Sureste Metropolitano viven en situación de pobreza aun cuando están trabajando. Este dato lo podemos deducir de la diferencia entre declaraciones de renta por debajo de los 6.010 euros (más del 20% en el Sureste Metropolitano) y la tasa de paro (cercana al 12% en la misma área).
  • Tampoco tenemos datos acerca de las diferencias de renta entre hombres y mujeres, aunque podemos suponer que los casos de mayores dificultades económicas se encuentran principalmente en mujeres del Sureste Metropolitano, dado que para el conjunto de España la brecha salarial está estimada en un 30% menos de salario para una mujer que realiza el mismo trabajo (o equivalente) que un hombre.
  • No disponemos asimismo de datos sobre pobreza infantil, ni de paro juvenil en cada uno de los municipios, pero tampoco es difícil establecer una hipótesis consistente que, con toda probabilidad, situaría estos dos índices en el Sureste Metropolitano por encima de la media de la Comunidad de Madrid.
  • En lo relativo al valor de la vivienda hay que tener en cuenta que, si bien (en términos absolutos) la vivienda es más accesible en los municipios del Sureste Metropolitano, para los habitantes con rentas más bajas el esfuerzo para comprar o alquilar una vivienda es mayor. Por otra parte, considerada la vivienda como reserva de valor, los propietarios de (su propia) vivienda en el Sureste Metropolitano disponen siempre de activos de menor valor y (probablemente) con mayor tendencia a devaluarse.

12. FUENTES


13. NOTA METODOLÓGICA

  • El presente trabajo tiene una capacidad de análisis limitada; se ha llevado a cabo como una aproximación a un problema (la desigualdad), más que como una descripción exacta del mismo.
  • En primer lugar, no aborda la cuestión fundamental de la distribución de la riqueza, sino solamente de la renta. Deja fuera, por tanto, el valor de los bienes que no computan como ingresos a lo largo de un año. Además, solo considera los ingresos declarados como renta.
  • Por otra parte, las fuentes consultadas no ofrecen información sobre aspectos que serían muy relevantes, tales como la feminización de la pobreza, el desempleo juvenil, la pobreza infantil o la situación de los trabajadores pobres. Tampoco sobre aspectos muy relevantes como el acceso a la educación o los recursos destinados a la salud pública.
  • Asimismo, no tiene en cuenta a un grupo probablemente muy numeroso: el de la población que no presenta declaración de la renta por no llegar a los ingresos mínimos.
  • Hay que tener en cuenta, además, que las fuentes disponibles son dispares y muestran datos de periodos diferentes, aunque todas se refieren a ejercicios entre 2014 y 2020. En este sentido, se ha tenido la precaución de no establecer comparaciones entre datos procedentes de fuentes diferentes para analizar un determinado fenómeno.
  • Por último, existen municipios con menores índices de renta en la Comunidad de Madrid. En concreto, muchos de los municipios situados en áreas rurales (especialmente de las áreas rurales del sur y el este de la región). Sin embargo, el objeto del presente análisis es el de dar cuenta de una dinámica que afecta directamente a una población muy numerosa, casi 1.800.000 personas, que es la que tiene su lugar de residencia en alguno de los 15 municipios que integran lo que hemos denominado como el Sureste Metropolitano de la Comunidad de Madrid.

Javier Pontes Real | Sociólogo


NOTAS

(1) Datos del año 2018, datosmacro.com (Expansión)
(2) Datos del año 2017, datosmacro.com (Expansión).
(3) Datos del año 2018. INE Urban Audit.
(4) Datos del año 2014. Fundación FEDEA.
(5) Datos del año 2014. Fundación FEDEA.
(6) Elaboración propia a partir de datos de Fundación FEDEA. Datos del año 2014.
(7) Informe ODS - 100 ciudades - Mirando hacia el futuro: ciudades sostenibles.
(8) Datos del año 2014. Fundación FEDEA.
(9) Datos 4º trim. 2019. Datosmacro.com (Expansión).
(10) Datos 2016. INE.
(11) Datos 2014. Fundación FEDEA.
(12) Balance Anual de Gestión de la Renta Mínima de Inserción, año 2017. Consejería de Políticas Sociales y Familia.
(13) En miles de euros. Datos de 2018. Estadística de la Comunidad de Madrid.
(14) Datos de enero de 2019. Informe Idealista.

Madrid a dos velocidades: Sureste metropolitano vs noroeste residencial