viernes. 19.04.2024
La catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante (UA) María Teresa Ruiz Cantero ha iniciado una campaña en la plataforma change.org en la que solicita al Ministerio de Sanidad "todos" los datos de la encuesta epidemiológica de coronavirus diferenciados por sexo. 
Esta iniciativa empezó el pasado 27 de mayo y ha recabado en tan solo una semana desde que comenzó casi 39.000 firmas, un número de adhesiones que, con toda probabilidad, continuará aumentado en los próximos días dado que la campaña aún no ha terminado. 
Ruiz Cantero, cuya línea de investigación se desarrolla en el campo de la epidemiología desde la perspectiva de género, ha lanzado esta petición al Ministerio de Sanidad para que facilite "todos" los datos de la encuesta epidemiológica de coronavirus desagregados por sexo, incluyendo los signos, los síntomas y las patologías añadidas que suponen un mayor riesgo para uno u otro sexo. 
"Necesitamos todos los datos de la Covid por sexo a tiempo real porque si no los tenemos, no podemos ver la evolución y las manifestaciones que siguen hombres y mujeres en esta patología", sostiene esta experta, cuya solicitud va también dirigida al Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES). 
En una entrevista telefónica con Efe, Ruiz Cantero ha afirmado que, a partir del 29 de mayo de 2020, dejaron de publicar los datos diferencias por sexo en cuanto a los signos, síntomas y patologías añadidas, "cuando por ley ya se debería hacer". 
"El artículo 27 de la Ley de Igualdad establece que los datos deben ser desagregados por sexo cuando sea posible, como es este caso", ha argumentado Ruiz Cantero, quien ha recordado que los investigadores suelen recurrir a los bancos de datos generados por el Ministerio como herramienta vital para su trabajo. 
"Lo que publican son 'fotos fijas', informes más o menos sistemáticos, pero no datos diferenciados por sexo" de manera cualitativa, como se aportaban antes, ha indicado. 
Ha precisado que sus consideraciones no son una crítica a la gestión del CCAES, que dirige Fernando Simón, "que lo está haciendo muy bien", sino a "la falta de transparencia con la información". 
"En las epidemias tenemos que hacer un seguimiento de las tendencias que siguen los casos y los fallecimientos, además de otras muchas variables, como los ingresos hospitalarios y en UCI", ha dicho.  
"Esta información sí se está aportando para hombres y mujeres, pero no la evolución de los signos y síntomas de la propia enfermedad, que se ha observado a menudo que tiene formas de presentación clínica diferentes en mujeres que en hombres", ha asegurado. 
En el texto que aparece en su petición colgada en la plataforma change.org, Ruiz Cantero recalca que disponer de esta información es "muy útil para mejorar la atención sanitaria de las mujeres". 
A su juicio, durante el confinamiento hubo "un infra-diagnóstico" de la Covid-19 en mujeres que requería atención sanitaria debido a que, inicialmente, la OMS definió esta enfermedad como una infección respiratoria, por lo que la atención facultativa en esa fase de la crisis sanitaria se centró sobre todo en los casos de neumonía, una patología que afecta en un porcentaje mayor a los hombres. 
Ello influyó, en ese periodo de la pandemia, en una menor detección precoz y menor hospitalización en las mujeres que en los hombres, en la mayor frecuencia de fallecimientos por Covid sospechoso en mujeres que en varones en los centros sociosanitarios (geriátricos), en que se computaran en las estadísticas más muertes de varones por Covid confirmado y en "un infrarregistro" de casos de defunciones en mujeres, ha expuesto. 
"Muchas mujeres fallecieron durante el confinamiento fuera de los hospitales y sin la prueba diagnóstica, que en esa época se hacía sobre todo a las personas hospitalizadas. Eso es una desigualdad de género en la atención sanitaria en perjuicio de las mujeres", ha subrayado. 
También hubo una mayor frecuencia de Covid-19 persistente en mujeres. "Un estudio de la Asociación Española de Medicina General y de Familia reveló el pasado mes noviembre que la Covid-19 persistente en un 79 % de los casos eran mujeres y en el resto, hombres, lo que indica que falló el diagnóstico precoz", ha apuntado. 
La visión sobre la pandemia cambió cuando, en diciembre pasado, la OMS redefinió la Covid-19 como una enfermedad inflamatoria de transmisión infectocontagiosa a través de las vías respiratorias, que puede afectar a otros órganos del cuerpo más allá del aparato respiratorio, el cual es más frecuentemente afectado en los hombres. 
"Ahora sabemos que la Covid en mujeres afecta con mayor frecuencia que en los hombres a los aparatos digestivos, neurológico o cutáneo", ha destacado Ruiz Cantero, para quien es "urgente" que "se hagan visibles las diferencias en la presentación clínica (signos y síntomas) de la Covid-19 en hombres y mujeres para evitar la desigualdad vivida en las primeras olas epidémicas".

El abordaje de la pandemia de la Covid-19 desde la perspectiva de género