jueves. 28.03.2024
cañon

En un anterior artículo de la serie que estamos dedicando a la Gran Guerra analizamos los planes militares de los contendientes y sus consecuencias fatales. Pero no estudiamos las fuerzas militares de cada lado. En este artículo abordamos esta cuestión.

Comenzamos con los Imperios Centrales. Alemania era, sin lugar a dudas, gracias al esfuerzo emprendido en la Segunda Revolución Industrial una potencia económica que había alcanzado en muchos aspectos a Gran Bretaña, superando a ésta en otros. Contaba con otra ventaja, su peso demográfico. El gobierno alemán, por fin, dedicaba al gasto militar grandes cantidades de su presupuesto. Entre 1910 y 1913 se dieron disposiciones para mejorar y agilizar el reclutamiento y la movilización. El servicio militar alemán duraba entre dos y tres años con un programa muy intensivo de formación. Después de cumplir con el servicio militar, el alemán pasaba muchos años a disposición en la reserva. El ejército alemán podía movilizar unos ocho millones y medio de efectivos. Por otro lado, la formación de su oficialidad era ejemplar, contando con un muy profesional Estado Mayor.

En relación con el armamento, su poder era inmenso, especialmente en artillería pesada gracias a que tenía la mejor industria siderúrgica del mundo. En el campo de las ametralladoras no tenía rival. Otra gran ventaja alemana era el uso avanzado y estratégico del ferrocarril, como se demostró en la guerra franco-prusiana.

En cuestión naval es importante destacar que en 1905 el almirante Von Tirpitz, que comandaba la marina imperial desde fines del siglo anterior, obtuvo del gobierno más fondos para que se construyeran más barcos de guerra. Tirpitz era consciente de la dificultad de igualar la potencia naval británica, pero diseñó la denominada “teoría del riesgo”, por la cual se pensaba que los británicos no podrían concentrar todas sus fuerzas navales contra las alemanas y, aunque al final sí pudieran hacerlo y, por lo tanto, derrotarles, la Royal Navy saldría muy debilitada y ya no volvería a ser hegemónica. El problema es que esta teoría obviaba a otras dos potencias navales, la francesa y la norteamericana, que podrían ser fácilmente aliadas de la británica. Así pues, aunque la flota alemana era imponente y asustó en principio a los británicos, acostumbrados a su poderío marítimo incontestable, nunca tuvo la iniciativa. Por otro lado, una fuerza naval muy importante para los alemanes fue la de los submarinos.

En la Primera Guerra Mundial entró a servir un nuevo tipo de barco de guerra, el Dreadnought. Era el navío con mayor tonelaje hasta el momento y dotado de la más potente artillería del momento, un logro indudable de las ingenierías militares del momento. El primero de todos ellos entró en servicio en la Royal Navy. Este hecho provocaría un cambio sustancial en la consideración de las fuerzas navales en los conflictos bélicos y desencadenó una infernal carrera naval.

En cuanto a la aviación, los alemanes tenían al comenzar la contienda unos 174 aparatos.

Si la potencia militar alemana era una realidad palpable, no podemos decir lo mismo de la austro-húngara. Su ejército era inferior en número y, sobre todo, en preparación, y sus unidades de combate no tenían mucho armamento. En primer lugar, el Imperio Austro-Húngaro no  poseía la potencia económica del Imperio Alemán, y aunque era evidente su peso demográfico sufría el problema de la diversidad de nacionalidades, que hacía muy difícil la coordinación de sus fuerzas y la entrega en el combate por las rivalidades internas. Austria-Hungría siempre fue un aliado complicado para Alemania y fueron frecuentes las fricciones y los desencuentros entre sus respectivos Estados Mayores. Alemania siempre priorizó el frente occidental que interesaba menos a Austria-Hungría, volcada en los frentes oriental e italiano.

En el lado de la Triple Entente comenzamos con Francia, un país poderoso pero, en comparación con Alemania, muy débil demográficamente. Su economía no estaba tan desarrollada y eso se notaba en su armamento, especialmente en el campo de la artillería pesada, ya que frente a los 2.000 cañones alemanes solamente podía presentar unos 308. En cuanto a su ejército, hubo una intensa polémica parlamentaria en 1913 para que se ampliara el servicio militar de dos a tres años. Contaba con menos efectivos humanos que Alemania. Por su parte, los soldados franceses estaban peor preparados que los alemanes. En cuanto al poder naval, sin lugar a dudas Francia tenía una gran flota, especialmente en el Mediterráneo, mucho más potente que la del Imperio Austro-Húngaro.

Gran Bretaña contaba con el ejército menos numeroso de los principales contendientes, aunque era muy profesional. No había servicio militar obligatorio, siendo voluntario, lo que obligó a intensas campañas publicitarias. En compensación, poseía un ejército colonial muy numeroso, dado su inmenso Imperio. Era el único país que había desarrollado una eficaz fuerza de Defensa Territorial. El poderío británico se encontraba en sus fuerzas navales. Unos años antes del comienzo de la guerra Churchill fue nombrado Primer Lord del Almirantazgo, cambiando la estrategia naval británica hasta el momento, ya que abandonó la tradición del enfrentamiento directo en alta mar. Esta decisión tenía que ver con los cambios en la guerra moderna. Churchill temía una posible invasión. Era consciente de lo vital que era mantener el contacto marítimo con las colonias y con la fuerza expedicionaria británica cuando tuviera que acudir al frente occidental continental. Y sus preocupaciones tenían que ver con artefacto que podía distorsionar todo, el submarino, una de las apuestas más exitosas de los alemanes. Por lo tanto, la Royal Navy debía ser protegida como un seguro de vida para Gran Bretaña. La flota fue concentrada en la base de Scapa Flow, en Escocia, desde donde podía bloquear las costas alemanas y amenazar a la flota enemiga si decidía salir a alta mar. Y esta estrategia fue un éxito, porque los alemanes no se arriesgaron y su flota llegó casi intacta al final de la guerra. Todos estos factores explican el escaso protagonismo naval en la Primera Guerra Mundial, todo lo contrario de lo que ocurriría en la Segunda.

Las fuerzas aéreas conjuntas de los aliados eran superiores a las alemanas.

Por fin, Rusia aportó el mayor peso demográfico a la Gran Guerra pero poco más, porque su ejército estaba muy mal preparado en cuanto a su formación militar, tanto de la oficialidad como de los reclutas. Además, al ser el país más atrasado industrialmente de las grandes potencias en conflicto, no poseía un armamento a la altura de las circunstancias.

En conclusión, las fuerzas humanas y militares estaban muy equilibradas al comenzar la guerra. La Triple Entente tenía más peso demográfico y mayor poderío naval. Pero los Imperios Centrales contaban con más potencia de fuego y mayor capacidad de movimientos. Los aliados –Francia y Reino Unido- contaban con sus imperios coloniales frente a los Imperios Centrales, factor que debe ser muy tenido en cuenta por la aportación constante de soldados y, sobre todo, porque disponían de inmensas reservas de materias primas y fuentes de energía. En contrapartida, la distancia entre los aliados de la Triple Entente y con sus colonias generó no pocos problemas logísticos y de coordinación, además de muchos y diversos esfuerzos, frente a los Imperios Centrales, que formaban un bloque territorial muy compacto.

Para Alemania lo fundamental al comenzar la guerra era la rapidez. El tiempo siempre fue un aliado de la Triple Entente.

Las fuerzas de los contendientes al inicio de la Gran Guerra