viernes. 19.04.2024

El Kurdistán tiene una superficie mayor que España (550.000 km2), siendo un pueblo sin Estado. Es un territorio situado en el occidente de Asia, al norte del Oriente Medio y al sur de Transcaucasia. No tiene ninguna salida al mar. Su territorio se encuentra repartido entre cinco Estados actuales:

- Turquía, que corresponde al Kurdistán noroccidental con más de 20 millones de kurdos.
- Iraq, con el Kurdistán meridional con cinco millones de kurdos.
- Irán con el Kurdistán oriental con seis millones de kurdos.

- Siria con el Kurdistán suroccidental con millón y medio de kurdos.
- Armenia que posee un pequeño enclave kurdo con unos 300.000 habitantes.
- Actualmente hay unos seis millones de kurdos en la diáspora.

Los kurdos tienen lengua propia. Solamente en Iraq es reconocido el kurdo como lengua propia. Tiene cierta tolerancia el kurdo en Irán y Armenia y ningún reconocimiento en Turquía y Siria.

La religión, que practican, es la musulmana en su versión sunnita, aunque hay minorías cristianas y yazidistas.

La vestimenta que usan los kurdos es variada en función de la región que habiten. Tanto hombres como mujeres utilizan gruesos cinturones que envuelven herméticamente su ropa sobre sus cinturas.

Las camisas, faldas y pantalones suelen ser holgados. Las mujeres tienden a llevar muchas monedas y joyas sobre su frente, usando un chal atado al mentón para cubrirse sus cabezas. Los hombres normalmente usan un turbante para proteger su cabeza.

Las infraestructuras básicas son inexistentes en el Kurdistán porque los países no desean que salgan del subdesarrollo. El desempleo entre los kurdos ronda el 50% de la población y la tasa de analfabetismo es la más alta en tres de los cuatro países, salvo en Iraq.

En Turquía, tres millones de kurdos han sido forzados a abandonar sus pueblos y el 40% de sus escuelas han sido cerradas. En los últimos treinta años de guerra en el Kurdistán turco, ha ocasionado más de 35.000 muertos.

¿Tiene historia el Kurdistán?

Los kurdos constituyen un pueblo milenario, cuyos origenes son indoeuropeos y descienden de los Medos, que se asentaron en el territorio actual hace más de cinco años.

Hay documentación de la existencia de este pueblo desde el s.IV a.C. El historiador griego Jenofonte, en su libro Anábasis, relata una expedieción kurda por la península de Anatolia. Como pueblo, se enfrentaron a los asirios y luego a los aqueménidas, siendo derrotados en el año 550 a.C.

Los reinos kurdos más grandes del Occidente se desintegraron gradualmente antes del poderío romano y bizantino pero sobrevivieron en el Oriente hasta el advenimiento del imperio Persa con Sasanio en el siglo III d. C.

A lo largo de la Edad Media los kurdos tuvieron una relativa libertad bajo el dominio musulmán.

Durante muchos siglos los kurdos constituyeron principados autonómos. Con la llegada del Islam, se marcan claramente las diferencias con los pueblos vecinos. Saladino, el gran jefe militar musulmán, que defendió Jerusalén de los cruzados en el siglo XII, era de origen kurdo. Con el auge del imperio Otomano, el Kurdistán es dividio entre dos Estados: el otomano y el persa.

Entre los siglos XVI y XVIII tuvieron una cierta independencia bajo el gobierno de los Príncipes de Bitlis, Sulaymaniah y Ardelan. En Turquía, hasta el inicio del siglo XIX tuvieron una amplia autonomía. Después, las injerencias eran continuas, lo que provocó diversas rebeliones kurdas de tipo independentista entre los años 1806 a 1886.

El sentido nacional o la llamada cuestión kurda, comienza a tomar cuerpo a lo largo del siglo XIX, con la llegada del pensamiento liberal, que se extendía por toda Europa, lo que provoca que los kurdos comiencen a enfrentarse al poder central de Estambul.

Con la llegada al poder de los denominados Jóvenes Turcos en 1908, se intensifica la persecución de las minorías kurda, armenía y griega en Turquía.

En la Primera Guerra Mundial, Turquía forma parte de las potencias del eje central encabezado por Alemania, que se enfrenta a Inglaterra y Francia. Los kurdos se posicionan a favor de las potencias occidentales, y estas, les prometen en agradecimiento por su apoyo, la creación de un Estado kurdo. Con la derrota de Alemania se provoca la caída del Imperio Otomano.

En esta nueva reorganización de países, que sufre la zona, las potencias occidentales reafirman su compromiso de crear el Estado del Kurdistán, como compensación por su ayuda contra los turcos. Se firmó el Tratado de Sevrés, en 1920, garantizándoles la creación del Estado kurdo.

Sin embargo, la consolidación de la revolución bolchevique rusa, y la creciente importancia del petróleo en el Oriente Medio, hacen que no se realice la promesa y se consuma la TRAICIÓN al pueblo kurdo por parte de las potencias occidentales. En 1923, se aprueba el Tratado de Lausana en el que se reconoce el Estado de Turquía, apoyando al general Kemal Attaturk, para que haga de tapón frente al expansionismo soviético y el desarrollo del comunismo en la zona.

Al finalizar la segunda Guerra Mundial e iniciarse el proceso de descolonización, se trazan las fronteras actuales de los Estados en los que se halla dividido el Kurdistán.

Durante la guerra fría en los territorios kurdos hay una constante agitación política de tipo independentista. En 1946 se proclamó independiente en Irán, la república de Mahabab que era un territorio dominado por el Partido Democrático del Kurdistán, que permaneció independiente durante un año, hasta que el ejército persa ocupó su capital Mahabab.

En el Iraq kurdo también hubo una constante agitación independentista y desde 1961 Barzani, lider del PDK inicia una guerra de guerrillas. En 1979, los kurdos se vuelven a sublevar en Irán, que declara la guerra total a los kurdos. En 1984. el Partido de los Trabajadores del Kurdistán se levanta en Turquía.

A partir del año 2003, con la intervención norteamericana en Iraq y la caída de Sadam Hussein, se provoca una guerra interna, donde los kurdos logran una autonomía muy importante y logra una gran estabilidad política que provca un fuerte desarrollo económico en toda la zona.

LA ECONOMÍA KURDA

El Kurdistán es un territorio muy rico, aunque subdesarrollado. Esto es así porque los países dominantes de su territorio nunca han buscado su progreso.

Su agricultura es de tipo mediterráneo y al contar con grandes reservas de agua y una gran cantidad de horas de sol anuales, puede desarrollar una potente agricultura, pero esta no se da por falta de interés de los respectivos gobiernos con los territorios kurdos.

Destaca el Kurdistan por disponer de grandes depósitos de sulfuro, sustancia muy empleada en la elaboración de gases venenosos de uso militar.

Dos son las grandes riquezas que dispone el Kurdistán: petróleo y agua. Veamos

EL PETRÓLEO DEL KURDISTÁN

Los datos son contundentes, el 100% de la producción petrolífera de Turquía y Siria se obtienen de los territorios kurdos. Iraq es uno de los principales productores mundiales, el 74% de su crudo proviene del Kurdistán (región de Mosul y Kirkuk). Irán la otra gran potencia petrolífera, obtiene el 50% de supetróleo y gas del territorio kurdo (la región de Kermanack).

El Kurdistán iraquí posee una gran capacidad de producción de petróleo y en su subsuelo hay unas importantes reservas, calculándose en 36.000 millones de barriles de petróleo. Kirkuk es una ciudad muy disputada por los kurdos, sunitas y chiitas

pues está en el límite geográfico del Kurdistán. Pero sobretodo es disputada, porque un tercio de su producción petrolífera se da en su zona.

A ello, hay que unir que por el Kurdistán pasan dos de las más improtantes rutas petrolíferas que llevan petróleo y gas ruso hacia Europa.

Ahora podemos entender el interes de las potencias occidentales en que toda la zona esté tranquila y no atiendan las demandas de un pueblo, que necesita ser independiente y precisa de un Estado. Los cuatro países que ocupan el Kurdistán se niegan a cualquier tipo de independencia kurda, porque perderían ademas de su territorio, buena parte de las riquezas kurdas que difrutan

EL AGUA EN EL KURDISTAN

Tan importantes como los recursos petrolíferos son los hídricos, obtenidos de las zonas montañosas de la cordillera del Taurus y de los montes Zagros, donde existe una gran cantidad de agua, que es de gran ayuda para las regiones áridas de estos países.

Turquía ha realizado un vasto plan de regadíos y una amplia red de embalses que además de irrigar los campos turcos, pero no los kurdos, les garantiza una gran producción de energía hidroeléctrica, a precios muy baratos, fundamental para el desarrollo económico del país. En estos momentos se llevan gastados en esta política hidráulica unos 30.000 millones de euros, con presas como la de Attaturk, el proyecto Ilisu…..

Esta política de grandes proyectos hidráulicos en la zona kurda de Turquía ha levantado la suspicacia donde fluyen los ríos Tigres y Éufrates. Ambos nacen en la zona kurda. Esto significa que tanto Siria como Iraq, van a disponer de menos agua, lo que ha originado grandes conflictos con Turquía, tanto de corte diplomático como militar.

A ello, hay que unir, las protestas kurdas por el uso de sus aguas y de su territorio para políticas, que solo benefician a los turcos, dejando sus intereses de lado. Últimamente se están levantando once embalses entre la frontera de Turquía e Iraq, sin otra finalidad que la de impedir los ataques kurdos al ejército turco.

EL PROYECTO ILISU

El gobierno turco y varias constructoras, con ayuda de empresas e instituciones europeas, promueven la construcción de la presa de Ilisu, que provocará el desplazamiento forzoso de casi el 80% de los habitantes de Hasankeyf y de otros doscientos municipios del valle del Tigris.

La presa de Ilisu será la segunda más grande de Turquía, con una superficie de embalse de 313 km2, con un dique de 135 metros de altura y una capacidad de producción eléctrica de 3.800 Gw por hora. La construcción de la presa de Ilisu, fue abandonada hace cinco años por la empresa inglesa Balfour Beatty ante la campaña internacional lanzada para preservar los tesoros de estas tierras.

Hasankeyf posee un gran potencial turístico con enormes recursos paisajísticos y monumentales. Pero debido al retraso económico, ha perdido en los últimos cuarenta años el 50% de su población. Además de la pobreza de la zona, se ha unido la llamada limpieza étnica, pues estamos en territorio kurdo.

Ante la reanudación de las obras de la presa ha surgido en Turquía, la llamada Iniciativa para mantener vivo Hasankeyf, que reúne un amplio frente de organizaciones, las cuales rechazan semejante obra. Para la arqueóloga irlandesa Raggie Ronayne, considera que la construcción de la presa de Ilisu, es un arma de destrucción cultural masiva

Existen críticas ante el expolio cultural, que supondrá anegar el valle del Tigris, en Hasankeyf en la Alta Mesopotamia que cuenta con más de doce mil años de historia y posee una valiosa riqueza monumental asiria, hitita, romana, bizantina y musulmana. En 1987 este municipio fue declarado Bien de Interés Cultural por el Alto Comisionado Turco.

Las organizaciones kurdas, ya han expresado su oposición al proyecto. Por su parte, tanto Siria como Iraq, que reciben el caudal del río Tigris desde Turquía, se verán nuevamente afectados en su abastecimiento de agua y en sus derechos de explotación fluvial para la producción eléctrica, por lo que muy probablemente se repetirán las disputas ya sufridas anteriormente con el río Éufrates y la construcción del embalse de Ataturk.

EL KURDISTÁN IRAQUÍ ¿un modelo futuro?

Es la única región del actual Iraq que puede considerarse tranquila, lo que ha llevado a una explosión económica muy importante, en contraste con el resto del país.

En los tiempos de Sadam, existían dos partidos kurdos, el PDK y la UPK que no sólo se enfrentaban a los iraquíes, sino que eran frecuentes los enfrentamientos entre ellos. Prácticamente desde la guerra del Golfo promovida por Bush padre, en el Kurdistán se ha movido como una región autónoma, que ha provocado un fuerte desarrollo económico y de infraestructuras. Los kurdos iraquíes han hecho un modelo de Estado que tiene sus símbolos de soberanía, una constitución, un código legal, un parlamento, himno, bandera, lengua, moneda, canales de televisión y un ejército propio los famosos pasmergas.

El gran problema de este modelo es, que será difícil que esta autonomía se convierta en el embrión del Kurdistán libre, pues los cuatro países no lo permitirán y esta experiencia es mirada con gran suspicacia.

El pánico turco al renacimiento de un Estado kurdo, que pueda ser referencia para el resto de los kurdos, hace que actué de forma militar siempre. En este tema kurdo no está sola Turquía pues cuenta con el apoyo de Siria e Irán. Incluso Arabia Saudita apoya a Turquía con tal de impedir la federalización de Iraq, ya que haría aumentar la influencia de los chíes iraníes.

Turquía y el resto de los Estados implicado en la cuestión kurda junto con la comunidad internacional, deben de reconocer el derecho de autodeterminación del Kurdistán. Sería conveniente la celebración de una conferencia internacional, que intente dar una salida a la cuestión del Kurdistán, con un cese de hostilidades y la liberación de presos. La negociación política y la justicia que los kurdos piden y reclaman, es la única salida al conflicto, la creación del Estado del Kurdistán.

Los kurdos un pueblo traicionado