viernes. 29.03.2024

Se encuentra situada en Centro América. Hace frontera al norte con el océano Atlántico, al Este con el mismo océano y Nicaragua, al Sur con Nicaragua, el golfo de Fonseca y El Salvador y al Oeste con Guatemala.

8

Honduras tiene una extensión de 112.492 km2. Más del 65% de su territorio es montañoso. La cordillera Centroamericana divide el territorio hondureño en tres grandes regiones: la Oriental, la Central y la Occidental.

En la sierra Norte se encuentran la sierra del Espíritu Santo, Omoa y la del Nombre de Dios, su pico más alto es el Pico Bonito con 2.435m. En la Cordillera Central nos encontramos con las sierras de Montecillos, su monte más alto es el Pico Maroncho con 1.744. En la Cordillera sur se encuentra la sierra de Celaque con la mayor altura del país 2.849 m.

Honduras tiene diecinueve ríos que desembocan en los océanos Pacífico y Atlántico. En el mar Caribe desembocan trece, siendo los más extensos y caudalosos con longitudes máximas de 550 km. Los más importante son: el Coco con 550 km el Chamalecón, Ulúa, Aguán, Lean, Tinto o Negro

En el océano Pacífico desembocan sólo seis ríos, siendo los principales el Choluteca con 250 km de longitud, Negro, Goascorán y el Nacaome.

El lago más importante es el de Yojoa o Taulabé que tiene una anchura de ocho km y una profundidad que oscila entre los 8-25 m.

Sus costas no son extensas, así en el Pacífico tiene solo 97 km y en el mar Caribe unos 644 km.

Honduras tiene únicamente dos estaciones climatológicas, las cuales están muy definidas. La estación seca y la estación lluviosa: la estación húmeda comienza en el mes de mayo y dura hasta julio y luego otro periodo que va de agosto a noviembre. La estación seca va de noviembre a principios de mayo. La precipitación anual es de 1.000 mm en zonas de montaña y en los valles llega a los 2.500 mm.

7
Fortaleza de San Fernando de Omoa

En la zona costera del Atlántico su clima es tropical lluvioso, teniendo una temperatura media de 27º. Siendo su periodo de lluvia de junio a diciembre. En la zona sur de Honduras su clima es de sabana tropical, es una zona más seca y con una temperatura media de 29º.

La deforestación y el desarrollo descontrolado contribuyen a la degradación de los suelos. Las actividades mineras causan contaminación grave en las aguas, especialmente en el lago Yojo, que es la principal fuente de agua de Honduras.

La población hondureña es de 8.200.000 habitantes, Su población urbana representa el 52% y la rural el 48%. Se encuentra irregularmente repartida en el país, siendo la zona oeste donde está la mayoría, mientras que la zona este está muy despoblada.

Las principales ciudades son, Tegucigalpa que es su capital con 950.000 habitantes, San Pedro de Sula con 650.000, La Ceiba con120.000 y el Progreso con 110.000.

Su población es muy joven, un 43% menor de 14 años presentando altas tasas de natalidad. Con un crecimiento anual del 3%. Cada mujer tiene una media de cuatro hijos. Tiene una elevada tasa de mortalidad infantil que ronda el 32% Este rápido crecimiento de su población ha provocado un descenso de su renta per cápita, lo que ha provocado intensos procesos de emigración hacia México y Estados Unidos.

La migración interna es diferencial en función del sexo. Las mujeres migran hacia los centros urbanos, mientras que los hombres lo hacen hacia las zonas rurales.

Su densidad es de unos 70 habitantes/km2. La mayoría de su población, un 90% de la misma, son mestizos o ladinos. Solamente el 7% son grupos indígenas que han conservado sus costumbres y lengua. Un 2% son negros y 1% son blancos. Su tasa de analfabetismos es muy alta con un 28% de la población.

Los misquitos son el sector más pobre de la sociedad, viven aislados del resto de los grupos indígenas, en el sureste rural del país, y en la costa del Caribe, lo que los aleja del acceso a los servicios básicos de educación y salud.

La lengua oficial es el español, otras lenguas también habladas de forma muy minoritaria sería la maya y garífuna. Las lenguas indígenas son: misquitos, lencas, tawakas y quiché.

6

LA ECONOMÍA DE HONDURAS

Es un país muy pobre, con un PIB muy bajo, a ello hay que unir una gran desigualdad social y que su economía depende de las exportaciones. Podemos definir a la economía hondureña como dual, por un lado, con una economía local de subsistencia y muy poco industrializada que tiende a satisfacer las necesidades de su población y por otro lado, una economía dirigida a la exportación, basada en la producción de productos agrícolas, cuyos precios de mercado depende de las circunstancias económicas internacionales, con grandes altibajos en precios que hace que sufra frecuentes crisis.

Honduras tiene una fuerte deuda exterior que le resulta muy difícil de pagar. A ellos debemos añadir una alta tasa de desempleo que ronda el 30% de su población.

El 40% de su población laboral trabaja en la agricultura, un 13% en la industria y un 47% en el sector servicios. Esta estructura laboral denota la situación de una economía poco desarrollada y atrasada.

El sector económico más importante es la agricultura, dedicada mayoritariamente a la exportación, representando dos tercios sus exportaciones. Debemos saber, que el sector agrícola hondureño tiene una productividad muy baja.

Sus principales productos son el café y el banano, que se dedican casi íntegramente a la exportación. Otros productos importantes son: la caña de azúcar y el aceite de palma. Dentro de los productos destinados al consumo interno debemos destacar. El maíz, las judías secas y el arroz.

5

Dentro de otras actividades agropecuarias debemos destacar la industria maderera, con maderas de alta calidad como la del pino, caoba, ébano. Debemos destacar también la pesca. Esta es para el consumo propio del país, destacando las capturas de camarones, langostas y bogavantes.

La industria manufacturera es poco importante y se enfrenta a un sector público muy poco eficiente. Además el país cuenta con grandes recursos naturales pero se encuentran poco explotados, destacando oro, plata, zinc, plomo, cobre, mineral de hierro y carbón.

Su industria manufacturera está destinada a la producción para el consumo interior. Los servicios que ofrece el país son muy deficitarios y posee un sistema financiero muy débil y poco desarrollado

SU HISTORIA

Siguiendo los rastros arqueológicos existentes se sabe, que en el valle de Copán ha estado poblado por mayas desde hace más de cuatro mil años. Sin embargo, la ciudad de Copán lo fue sólo durante cinco siglos.

Copán alcanzó su máximo esplendor en entre los años 500-800 d. C, en el denominado Periodo Clásico, donde vivían unos 15.000 habitantes. Pero no se sabe que sucedió. Al igual que en otras ciudades en el siglo X la población desapareció.

El oro estimuló la conquista española de la región en el siglo XVI. Los indígenas presentaron fuerte resistencia, estando liderados por Lempira. El conquistador Pedro de Alvarado la conquisto y la unió a la Capitanía General de Guatemala

4

Los primeros centros mineros se instalaron cerca de la frontera con Guatemala. Ante la gran demanda de mano de obra para estas explotaciones, provocaron revueltas e hizo que la población indígena fuera diezmada. Ante la falta de mano de obra se trajeron esclavos negros africanos. Se calcula que en el año 1545 ya existían más de dos mil esclavos negros en la zona.

Toda la zona hondureña sufría los ataques de los piratas y de los británicos, que llegaron a controlar la región de Mosquito en la zona caribeña del país, durante gran parte del siglo XVI. Los españoles hicieron grandes esfuerzos por consolidar su presencia a los largo del siglo XVIII para dominar toda la zona y levantaron para ello el fuerte de Omoa en 1779.

Honduras se independizó de España en 1821 y junto al resto de Centroamérica formó parte del imperio mexicano de Iturbide. Esta unión sólo duró dos años

Francisco Morazán junto a otros líderes intentaron crear una federación centroamericana independiente, pero la presencia de los británicos lo impidieron.

3Tegucigalpa

Se introducen reformas de corte liberal en su política económica en el años 1880, lo que hace que la minería se empiece a desarrollar unido a la llegada de capitales extranjeros y a que estos también trajeron la tecnología adecuada.

A finales del siglo XIX se introduce en el país la Unit Fruit Co, corporación norteamericana, que se adueño de grandes extensiones de tierras dedicándolas a la producción de frutas.

En 1924, Los Estados Unidos invadieron Honduras, e impusieron una democracia formal, durante la cual la UFCO, compró la Cuayamel Fruit Co, que era su principal competidora. De esta forma consiguió el monopolio de la producción bananera.

Washington puso como presidente títere a Tiburcio Carias Andino, que gobernó el país entre 1933 y 1949 con mano de hierro, defendiendo los intereses norteamericanos contra su propio pueblo.

En 1971, nacionalistas y liberales firmaron un pacto de unidad. El general Osvaldo López, en el poder desde 1963, permitió la celebración de elecciones, triunfando Ramón Ernesto Cruz, del Partido Nacional.

López Arellano no aceptó los resultados de las elecciones en el año 1972 dando, un golpe de Estado. Realizó una reforma agraria con la intención de controlar a la United Brands, antigua UFCO. Esta multinacional reaccionó, siendo sustituido por el coronel Juan Melgar Castro.

2

El jefe del ejército, el general Policarpo Paz García, asumió el poder en 1978. El régimen hondureño se alió con el dictador nicaragüense Anastasio Somoza. Ante la revolución sandinista en Nicaragua, en Honduras se creó la Asamblea Constituyente, que ratificó la presidencia del general Policarpo Paz García.

Roberto Suazo Córdoba sube al poder en 1982 y lo primero que hace es aumentar el precio de los artículos de consumo popular. Dictó una ley antiterrorista que se incluía la prohibición del derecho de huelga.

Los grupos antiterroristas campaban a su aire por todo el país, en plena impunidad provocando la desaparición de opositores políticos. Honduras permitió la presencia de tropas norteamericanas, así como la instalación de campamentos de la contra que luchaban contra el régimen sandinista.

En el año 1989, Rafael Callejas candidato del Partido Nacional gana las elecciones que se consideraron fraudulentas. Los Estados Unidos lo apoyó, así como los círculos empresariales del país. Este apoyo se debió a la introducción de fuertes medidas neoliberales en la economía del país.

Fue en el año 1990, cuando se decreta una amnistía para los detenidos y presos políticos. Al mismo tiempo se deroga la ley antiterrorista y se sientan las bases para conseguir la concertación en el país. Se empiezan a denunciar las desapariciones de personas de significación política y sindical ante el Comité Hondureño de los Derechos Humanos.

El candidato opositor, Carlos Roberto Reina, gana las elecciones de 1993 y una de sus primeras decisiones fue la disolución de la Dirección Nacional de Investigaciones, acusada de torturar a los detenidos. Se procede al inicio de la reforma constitucional que determina que el control de las fuerzas de seguridad pública estará bajo el mando civil.

1

Altos funcionarios fueron encarcelados en 1995 por su vinculación con el tráfico de pasaportes. La Corte Suprema revocó la inmunidad del ex presidente Calleja para que declarara sobre la falsificación de fondos públicos, incluso Carlos Roberto Reina fue investigado también por el uso de fondos estatales para fines privados.

Al llegar al poder en 1998, Carlos Flores se mostró dispuesto a integrar un gobierno de unidad nacional y pactar una tregua con la oposición ligada a los militares. Con el 80% de la población en extrema pobreza, mientras que 228 terratenientes controlaban el 75% de las tierras del país.

El huracán Mitch devastó el país en octubre de 1998 provocando daños por 5.360 millones de dólares, dejó 14.000 muertos hondureños y dos millones de personas se quedaron sin vivienda.

La historia reciente de este país es conocida. No ha mejorado para nada y siendo campo abonado para las políticas neoliberales bajo la hegemonía norteamericana y de unas elites nacionales solamente preocupados por sus intereses privados. Honduras es un ejemplo de lo que no se debe hacer en un país pobre. Esperemos que la situación vaya mejorando poco a poco para los hondureños.

Honduras, un país teledirigido