viernes. 29.03.2024
rajoy

Una vez más dijo medias verdades que son mentiras y manipuló los datos forzándolos hasta que parezcan algo distinto. Pintó, como resultado de su gobierno, una situación que es irreconocible para la gran mayoría

El pasado día 26 Rajoy abrió la campaña electoral y lo hizo donde no debía. Convocó en La Moncloa, sede de la Presidencia de gobierno, una rueda de prensa que por su tono y contenido, debió haberse realizado en Génova, sede del PP. Una vez más dijo medias verdades que son mentiras y manipuló los datos forzándolos hasta que parezcan algo distinto. Pintó, como resultado de su gobierno, una situación que es irreconocible para la gran mayoría. Su discurso es algo sabido. Es la táctica que siempre han utilizado. Veamos algunas cosas que aparecen dichas en la página web de La Moncloa.

En cuanto a prestaciones por desempleo, Mariano Rajoy ha indicado que las cifras definitivas correspondientes al pasado ejercicio superaron los 30.000 millones de euros, es decir, 82,5 millones de euros cada día. El gasto diario en los diez primeros meses de 2013 fue de 83 millones pero el de 2014 ha sido de 68,4 millones, ¿por qué oculta un recorte del 18%? Tampoco se dice que según la última EPA hay 3.779.937 personas paradas que no perciben prestaciones, el 70% de quienes carecen de empleo.

Además, ha destacado que las políticas de fomento del empleo crecerán el año que viene un 16,5%”. El presupuesto de 2015 destina 4.926 millones de euros a políticas activas de empleo, de los que el Estado aporta 2.369 millones. El primer presupuesto que tuvo que gestionar Rajoy, el presupuesto prorrogado de 2011, destinaba a políticas activas 7.714 millones con una aportación estatal de 5.086 millones. Es decir que en 2015 se destinan 2.789 millones de euros menos, un 36% menos que en 2011. Ese recorte corresponde casi exclusivamente a la aportación del Estado: 2.717 millones menos, una disminución del 53,4%. El gasto por persona parada ha pasado de 1.742 euros/año en 2011 a solamente 842 euros.

¿De qué se ha vanagloriado Rajoy, de que haya casi cuatro millones de personas paradas sin protección o de que se haya reducido el gasto por cada persona parada en un 52%?

Uno de sus mayores ufanes es el empleo. “En este sentido, el presidente ha destacado que en 2014 se han creado 550.000 puestos de trabajo y, a falta de conocer los datos de diciembre, se ha incrementado en 338.000 personas el número de afiliados a la Seguridad Social”. No sé cómo se atreve a hablar. Desde que ha llegado al gobierno se han perdido casi 50 millones de horas semanales de trabajo. Esa pérdida equivale a 1.354.184 puestos de trabajo con la jornada media que se realiza. Sin embargo frente a una pérdida del 7,2% de las horas habituales, los empleos han disminuido un 5,3%. La explicación es sencilla: las personas que trabajan menos de 21 horas han aumentado un 12,3%. Si comparamos las horas habitualmente trabajadas en el tercer trimestre de 2014 con las del año pasado, el aumento que ha habido equivale a 193.562 puestos a jornada media, muy lejos de los 550 mil de Rajoy. Si Rajoy se mantuviera en el gobierno, con el ritmo de creación de empleo de este año, en 2022 se alcanzarían las horas de trabajo suficientes para reponer el destrozo que ha provocado con su reforma laboral. Después de ese año es cuando Rajoy podría hablar de creación de empleo. Hasta entonces solo repone, en pequeña medida, su destrozo.

El tercer gran tema es el crecimiento. El elemento clave en la economía de un país es la distribución de su riqueza. Esa distribución se aprecia en el PIB. En la medida en que exista una mayor participación de la remuneración de los asalariados y de los impuestos sobre la producción, se podrá hablar de sociedades más avanzadas y con mayor nivel de integración.

Cuando el gobierno del PP anunciaba la reforma laboral, enunciaba una serie de objetivos de los que ninguno se ha conseguido. Esos objetivos enunciados no eran más que una cortina de humo para encubrir lo que realmente se pretendía y sí han conseguido: modificar la distribución de la riqueza entre los asalariados y el excedente empresarial.

DISTRIBUCIÓN DEL PIB POR RENTAS ANUALIZADO AL 2º TRIMESTRE


FUENTE: INE: Contabilidad trimestral. Datos anualizados al segundo trimestre. Elaboración propia

Entre 2008 y 2011 la remuneración de los asalariados disminuyó un 2,1% (11.129 millones de euros) y el excedente empresarial tuvo una disminución similar, el 2,4% (11.062 millones).  La diferencia porcentual entre la variación de una y otra parte era de 0,3 puntos.

Llega el PP al gobierno y hace una exitosa, según dicen ellos mismos, política de reformas. La diferencia en los resultados globales no se ve por ninguna parte: si entre 2011 y 2008 la riqueza se contrajo en 2,6 puntos, entre 2014 y 2011 la contracción ha sido de 2,3 puntos. Eso sí, la distribución de las rentas ha variado de forma considerable.


FUENTE: INE: Contabilidad trimestral. Datos anualizados al segundo trimestre. Elaboración propia

La remuneración de los asalariados ha caído en 9 puntos, (46.201 millones menos) mientras que el excedente empresarial ha experimentado un aumento de 3,6 puntos (15.745 millones más)

La remuneración de los asalariados ha caído en 9 puntos, (46.201 millones menos) mientras que el excedente empresarial ha experimentado un aumento de 3,6 puntos (15.745 millones más).El resultado de la reforma laboral ha sido ese: la diferencia ha pasado de 0,3 puntos a favor de los asalariados a 12,6 puntos a favor del excedente empresarial. La riqueza total ha seguido cayendo.

Para explicar la disminución de la retribución de los asalariados se acuñó el término de “devaluación interna”. Dado que se trataba de aumentar las exportaciones, era preciso hacer una reducción de precios generalizada. Por ello se rebajaban los salarios para ganar competitividad. No se ganó competitividad sino excedente empresarial.

Entre julio de 2008 y junio de 2011 los precios aumentaron un 4,2%, mientras que entre los mismos meses de 2011 a 2014 el aumento fue del 4,7%. Estos datos han sido calculados utilizando el programa para el cálculo de variaciones del PIB del INE. Es decir, todo el discurso que hemos oído de ganar competitividad es puro cuento: los precios aumentaron medio punto más que en el período precedente.

Lo que ha conseguido la reforma laboral ha sido que se endose a los asalariados toda la destrucción de riqueza provocada e, incluso, el aumento de excedentes empresariales. De una relación de “todos ganan, todos pierden” que provocaba una negociación colectiva realizada en situaciones de equilibrio se ha pasado a un “unos corren con las pérdidas y otros aumentan las ganancias” provocada por la brutal ruptura del equilibrio realizada por la reforma laboral. Su objetivo, como se ve claramente en el gráfico, ha sido conseguido de manera insultante.

Si analizamos lo ocurrido en el resto de Europa y cuál ha sido el comportamiento de los diferentes países, nos llevaremos una sorpresa. La receta que se ha dado a los países del Sur no ha sido la aplicada al conjunto de la UE, ni mucho menos, en los países que la impusieron, especialmente en Alemania[1].

VARIACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA


FUENTE: Elaboración propia sobre datos de Eurostat (datos brutos)

Entre los países en los que ha habido una pérdida de riqueza entre 2014 y 2011, (Italia, España, Portugal, República Checa, Croacia, Chipre y Grecia) son solamente en Chipre, España y Portugal donde crece el excedente empresarial disminuyendo las rentas salariales. La diferencia entre la variación de uno y otro es de 18,4 puntos en el caso chipriota, de 12,4 puntos en el caso español y de 8 en Portugal. En el conjunto de la Unión Europea, las rentas salariales suponían el 46,8% del PIB en 2008, aumentaron hasta el 47,7% en 2011 y en 2014 son el 47,9%.

VARIACIÓN EN LA DISTRIBUCIÓN DEL PIB POR RENTAS EN LA U.E. Y ESPAÑA



FUENTE: EUROSTAT: Contabilidad trimestral. Datos anualizados al segundo trimestre. Elaboración propia

Entre 20118 y 2014 en la Unión Europea los salarios han aumentado un punto en su participación de la distribución de la riqueza. En los países con una renta por habitante más alta el peso de las rentas salariales ha subido en relación con el excedente empresarial.

De todos los países europeos España, después de Chipre, es el país en el que la distribución de la renta, sin tener en cuenta los impuestos, en el periodo 2014 – 2011 ha sido más favorable al excedente empresarial. La remuneración de los asalariados ha caído 3,2 puntos cuando la media de la Unión Europea es de un incremento de 0,5 puntos. En 2011 el peso de los salarios en España era similar a la media de la UE, el 53,8%. La reforma laboral ha situado en estos 3,8 puntos por debajo de la media actual. La distribución de las rentas es lo que caracteriza al modelo de estado de bienestar europeo. Un modelo que obligatoriamente ha de ser inclusivo porque precisa garantizar un nivel de vida a todos los ciudadanos para mantener un alto valor de consumo interno propiciado por un nivel retributivo alto. En la medida en que crece el PIB por habitante, crece el porcentaje de este distribuido en remuneración de los asalariados.

Entre 2014 y 2011 solo ha habido cuatro estados que aplicasen una receta similar a la propiciada por la reforma laboral: en una situación de disminución del PIB, aumentar el excedente empresarial disminuyendo la retribución de los asalariados. Estos cuatro han sido, además de España, Chipre, Portugal y Eslovenia. Todos ellos países intervenidos y acatando las ordenes de Bruselas.

La proporción media en la U.E. es que por cada euro que ha crecido el excedente empresarial, los salarios aumentaron dos; en la zona euro por cada euro que crece el excedente empresarial los salarios aumentan 4,2 euros; la proporción en Alemania es de 1 por cada 3,2; en Bélgica 1 por cada 2,9; en Dinamarca 1 por cada 1,6. En España la proporción ha sido que por cada euro que aumentó el excedente empresarial, la renta de los asalariados perdió 3 euros.

Las desaceleraciones del crecimiento de la riqueza o su disminución se han combatido en Europa aumentando la capacidad adquisitiva para que, de esta manera, aumentase el consumo interno y se volviera a la senda del crecimiento. Consumo interno y salarios son dos variables absolutamente dependientes. Hemos oído justificar la disminución salarial producida aduciendo que era una devaluación interna para ganar competitividad.

Hay que decir que por cada punto que aporta la balanza comercial exterior al PIB, aporta 25,6 puntos el consumo final de los hogares. Resulta difícil explicar cómo es posible reducir el consumo de los hogares por el aporte de los salarios para que crezca la riqueza acosta de una balanza comercial más competitiva. Un segundo aspecto a destacar es que la formación bruta de capital ha caído un 19,4%. Ese excedente empresarial no ha ido a inversión productiva.

Como conclusión se puede afirmar que el modelo de distribución de rentas propiciado por la reforma laboral nos aleja de la media europea y mucho más de los países más desarrollados acercándonos exclusivamente a aquellos países con un menor nivel de renta por habitante. El crecimiento de la riqueza se base en un modelo de mayor participación de las rentas salariales cuando lo que ha propiciado la reforma laboral ha sido justo lo contrario.

Además de un fundamental problema de justicia distributiva, se produce también un problema de eficiencia económica. ¿Es posible volver a una senda de crecimiento no especulativo sin una mayor participación de las rentas salariales? El conjunto de los países europeos más desarrollados, incluido Alemania, aunque den esas recetas, hacen lo contrario de lo que se ha hecho aquí.

La alternativa para volver a una senda de crecimiento pasa por una mayor participación de todos en la distribución de la riqueza. Pasa por más y mejores salarios en tiempos de crisis como única alternativa para salir de ella. Hagamos lo que se hace en Europa, no lo que nos dicen hacer.

Pero Rajoy se ufana de haber hecho lo contrario, aunque no explica nunca lo que han provocado sus reformas. Sólo habla de la herencia recibida y de la vuelta al crecimiento. Pero no dice quién se beneficiará del crecimiento.

Rajoy en su rueda de prensa abriendo la campaña electoral no ha puesto el punto de partida en el principio de su mandato, en 2011, sino que ha utilizado la referencia que le ha parecido más vendible. En empleo dice que se está creando empleo cuando sus políticas han destruido desde 2011 el equivalente a 1.354.184 puestos de trabajo con la jornada media, 50 millones de horas de trabajo menos cada semana. En prestaciones habla de 2013, olvidando que en 2014 se habrán gastado cinco mil millones menos. En políticas de empleo dice lo que habrá en 2015 en relación con 2014, olvidándose del recorte de 2.789 euros sobre 2011. Y, sobre todo, lo que no dice es que ha cambiado la distribución de la riqueza en este país: los que más tenían, aún acaparan más y ha desposeído a los que menos. Este, en resumen, es el balance de Rajoy; lo que no sé es de qué se ufana.


[1] La próxima introducción de la nueva metodología para la contabilidad trimestral ha ocasionado que actualmente no se dispongan de los datos de todos los países con la misma metodología. De Alemania, Irlanda, Croacia, Italia, Letonia, Luxemburgo, Holanda, Portugal, Eslovenia y Finlandia se dispone de los datos de la nueva metodología, SEC-2010, pero no de la anterior, SEC-1995.

De qué saca pecho el Presidente del PP en la Moncloa