viernes. 19.04.2024

“Quienes toman las decisiones sobre las políticas educativas tienen poco contacto con la realidad de las aulas”

Profesor del Conservatorio de Música de Castilla-La Mancha de intérprete e saxofón, David Pons presenta "Alma". Antes de su presentación en Valencia, hemos conversado sobre su trabajo y sobre el estado de la música clásica en el ámbito educativo.

En "Alma", David Pons presenta un repertorio clásico bajo nuevas adaptaciones, en un registro realizado desde una óptica no exhibicionista, de una intensidad lírica y un preciosismo sonoro como pocas veces puede ser escuchado hoy día. Nueva Tribuna conversó con él a raíz de este lanzamiento y su presentación pública, el próximo día 22 en Valencia.

P: ¿Qué encontramos de novedoso en este “Alma”?

R: Considero alguna pequeña aportación personal al saxofón, diría que he grabado dos obras nuevas para el instrumento como la Primera Sonata de violín de Robert Schumann y la Primera Sonata de Camillo Schumann, que acompañan a otras dos obras muy comunes en nuestro repertorio. La segunda aportación es haber tratado de buscar un lenguaje común a cuatro saxofones diferentes, aunque esta premisa no es innovadora.

Pregunta: Es una sorpresa encontrar el nombre de Camilo Schumann. ¿Quién fue este Schumann menos conocido?

Respuesta: Camillo Schumann fue organista, pianista y compositor alemán de principios del siglo XX que destacó por su interpretación con el órgano y por su catálogo de obras de música de cámara. Su escritura pianística recuerda a compositores como Brahms, Liszt o Rachmaninov, pero lo realmente destacable de su estilo compositivo es la belleza y el lirismo de sus melodías. En España no es un compositor muy conocido, a pesar de haber escrito sonatas y obras para casi cualquier formación de cámara. 

P: ¿A qué se debe el incluir a Robert y Camilo Schumann en un mismo registro? ¿Una idea de marketing llamativo? ¿Hay una unidad estilística que justifique esta elección?

R: El disco es claramente un homenaje a mi familia. Cuando alguien piensa hacer un regalo personal busca aquello que le toque más la fibra. Siento que interpretar las melodías y el fraseo de las obras de Robert Schumann es como profundizar hacia el fondo del corazón. Por eso pensé que era el autor ideal para la grabación. En la búsqueda de la obra que mejor funcionara para cada uno de los saxofones me encontré con Camillo Schumann, cuyo lirismo melódico era razón suficiente para convertirse en el compañero ideal de Robert. Una vez vista la curiosa coincidencia de su apellido, no podía dejar escapar la oportunidad de hacerlos coincidir en un lenguaje que, en el fondo, se parecen en cuanto al tratamiento del sonido y del fraseo.

_DSC0340

P: Estamos ante el disco de un saxofonista, pero el papel de la pianista acompañante es determinante: Sonia Sifres es una repertorista especializada que, además, ejerce en la actualidad como docente en el Conservatorio Superior de Música de Valencia...

R: Tocamos juntos desde hace más de quince años. Fue la primera pianista con la que empecé a trabajar para formarme de cara a las pruebas de acceso y concursos con los que el músico de hoy en día debe lidiar. Aquellos primeros años ya mostraban a Sonia como una pianista fantástica, curtida y con la experiencia suficiente como para conseguir lo que se propusiera. Yo, joven, me aproveché de su experiencia para aprender, y hoy me aprovecho de que hacemos música sin necesidad de decirnos muchas cosas. Hablamos el mismo lenguaje y es una suerte que sus alumnos dispongan de ella en la antesala del mundo profesional.

P: Usted es profesor en el Conservatorio Superior de Música de Castilla-La Mancha...

R: Este es el cuarto curso en el que estoy de profesor en el centro, con la primera promoción de alumnos a punto de titularse. Los inicios nunca son fáciles, pero se ha conseguido una inercia positiva de trabajo gracias a un plantel formidable de profesores y a la ilusión por hacer crecer el centro. Imparto saxofón y de música de cámara, que son las especialidades con las que me habilité para poder acceder al centro. Esperemos que podamos estar muchos años más trabajando para elevar el Conservatorio al nivel de otros grandes centros de España.

_DSC0436

P: Como profesor de la asignatura de música de cámara, es de suponer que el contacto diario con el gran repertorio de la música clásica agudiza los sentidos, porque el grado de matices, de su delicadeza, que se puede encontrar en el trabajo, es francamente notable...

R: Pienso que el profesor de música de cámara es como un mago que experimenta con el sonido. Ese sonido viene dado por diferentes intérpretes y el sonido del grupo depende de la suma de cada una de las partes. En mis clases trato de evaluar cada sonido personal y su función en el resultado sonoro grupal, de manera que estoy de acuerdo en que el sentido de la escucha lo tenemos muy desarrollado.

ALMA Portada

P: La interpretación con saxofones de un repertorio escrito originalmente para otros instrumentos -como son el violín, la trompa o el clarinete- entra en conflicto con las corrientes más propias del siglo XX que promulgaban que esta no era una práctica del todo adecuada o “ética”. Una polémica complicada en la que se criticaba sobremanera que se ejecutaran obras de violín con un saxofón pero no se aplicaba un criterio tan estricto con, por ejemplo, el hecho de interpretar a Bach con un piano, algo que también resulta anacrónico...

R: He tratado de permanecer al margen del dilema sobre si transcripción sí o transcripción no. La idea del CD no era agradar a las corrientes puristas, puesto que resulta inverosímil tratar de mejorar versiones de obras que realmente tienen otra sonoridad pensada originalmente. Para ello ya tengo el CD “Original” grabado con mis compañeros del Cuarteto de Saxofones OCTAVIA, donde abordamos repertorio original para la formación. La idea de ALMA es que mi música llegara al máximo número de oyentes posibles, pero enfocado sobre todo a la gente no especialista como lo es mi familia, sin cuestionarme si es ético interpretar con mi instrumento esa música o no. Si un niño pequeño puede disfrutar la escucha igual que lo hace una persona mayor y puede llegar a valorar el tratamiento de la sonoridad en el CD, mi propuesta habrá valido la pena. De esa manera también consigo que se vea el saxofón con las mismas cualidades expresivas que cualquier instrumento de los considerados “clásicos”.

P: ¿Por qué no se utilizan recursos sonoros más vanguardistas a la hora de adaptar el repertorio en las transcripciones?

R:  El tema empieza a resultar muy interesante a día de hoy. Existen compositores e instrumentistas (como Sciarrino o Julián Elvira, por poner un ejemplo de cada) cuyo trabajo actual en el tema de las transcripciones es buscar el mejor recurso del instrumento receptor para adaptar el repertorio, a pesar de que se pueda modificar la esencia del repertorio original. Me explico: Un acorde tonal barroco de una partitura de cello, como en Bach, no se contemplaba abordarlo con un multifónico mientras que hoy en día sería un tema a valorar. Ahora bien, si se adapta repertorio con escritura no contemporánea, la transcripción parece que responde al procedimiento de nota a nota que siempre se ha usado. En el presente caso he encontrado conflicto en las dobles cuerdas del violín y los acordes del cello. En la adaptación de las 2 octavas en los acordes del violín del primer movimiento opto por hacer sonar los dos primeros parciales de las notas que le corresponden al saxo mientras que utilizo el slap con mordente para resolver los acordes en el tercer movimiento. Arpegiar las notas del acorde es algo que utilizamos los instrumentistas monódicos para imitar la verticalidad armónica. Termino el último acorde de la obra de Camillo con el multifónico que responde al acorde tonal de la sonoridad inicial, que quizás muestra esa apertura más vanguardista a la hora de adaptar los recursos.

ALMA Contraportada

P: Volviendo a su faceta como docente... Se escribe mucho a favor de los Conservatorios públicos estatales en la actualidad. Se considera, en líneas generales, que la educación musical ha mejorado mucho en los últimos veinte años, y sin embargo, toda la educación pública de carácter general se desploma. ¿Qué balance podría hacerse entre ambas cuestiones?

R: Si tuviéramos respuesta a los problemas que tenemos en Educación, pasaríamos a ser un país de primer orden en estos temas. En cuanto a la educación general, siento que los que toman las decisiones sobre los planes de estudio y sobre las políticas educativas tienen poco contacto con la realidad de las aulas. En países como Finlandia -donde la educación es uno de sus pilares en política-, cualquier cambio normativo debe ser consensuado con la comunidad educativa, y no fruto de decretos plantados con el argumento de la legalidad (que no de la moralidad). En España hay un sistema a base de parches que no contempla los problemas reales. En cuanto a la educación musical, el progreso es fruto directo de la especialización, cada vez mayor, de los intérpretes. Los profesores de hoy en día se formaron ya con profesores de su especialidad (era común antiguamente que el saxofonista se formara con profesores que no eran saxofonistas) y que han traspasado la frontera de España para perfeccionarse con los grandes intérpretes como Deffayet o Londeix. Hoy en día, los músicos de España son realmente gente de muy alto nivel, competitiva en cualquier parte del mundo. Desgraciadamente, las políticas musicales en cultura promueven la fuga de talentos y que otros países se beneficien de la gente que el sistema español ha formado.

P: ¿Música en las Universidades o mantener el sistema actual de Conservatorios con una mayor autonomía?

R: Difícil pregunta que no me considero en preparación de responder. La gente que opta por defender entrar en la Universidad lo hace por desear una mayor autonomía y promover más la investigación mientras que el Conservatorio parece que es una institución estanca incapaz de adaptarse a los cambios que la sociedad exige… Realmente mi preocupación actual del devenir de la enseñanza musical superior va hacia dos vertientes que no son esa pregunta: la primera es la manera en que las administraciones están resolviendo el dilema en los cuerpos de catedráticos y la segunda es que se castigue y penalice la actividad artística del profesor de conservatorio. En países extranjeros, las Universidades o Conservatorios no entenderían que su profesorado no estuviese en los circuitos de conciertos adquiriendo experiencia que al final redunda en la calidad de su enseñanza. Mientras en España se aleja al músico de la realidad musical… Es una política muy preocupante.

P: Aparte de su música, “Alma” cuenta con un diseño gráfico francamente atractivo, obra de Mar Cervera Alcaraz...

R: Mar Cervera ha hecho con el diseño un trabajo que me ha llegado al corazón. Ha captado la esencia de lo que buscaba y le ha dado la sobriedad y claridad que creo que necesitaba el diseño. Mar se encarga del diseño de webs de empresas y cartelería con una estética moderna pero manteniendo cierto orden clásico. Consigue encontrar muy bien el equilibrio.

P: ¿Cuidar de esta manera la edición de un CD, en una época como la actual dónde manda el mundo de la música digital, es una declaración de principios?

R: Totalmente. Crecí encontrándome CD's de saxofonistas en las tiendas de música cuando era joven, que valoraba como auténticos tesoros. Tengo la visión romántica de que no hay nada como tener en las manos el ejemplar de un libro o de un CD, y si es firmado por el autor, mejor. Son parte de la historia de una persona que ha dedicado esfuerzo inmaterial para conseguir plasmar un trocito de su vida en algo palpable. Valoro el esfuerzo que los artistas y autores realizan hoy en día a la hora de publicar un trabajo y me encanta poseer esa pequeña parte de él en mis manos. Creo que el esfuerzo realizado en la publicación del presente CD ha valido la pena y poder palparlo entre mis manos es una de las mejores sensaciones que he tenido en mi vida. 

“Quienes toman las decisiones sobre las políticas educativas tienen poco contacto con...