viernes. 29.03.2024
panama
Mapa de Panamá

Gran parte  de Panamá está formada por tierras bajas que representan el 70% del territorio, el 30% restante son montes. La zona central  es muy montañosa, siendo su máxima altura el volcán del Barrio con 3.400 metros.

Al ser un territorio muy estrecho, hace que sus ríos tengan un recorrido muy corto, lo que origina que no puedan alcanzar un gran caudal. Al ser la zona central muy montañosa le permite generar abundante energía hidroeléctrica. Los de la vertiente del océano Pacífico son de mayor longitud, lo que provoca que algunos de ellos sean navegables.

Los principales ríos son el Chucunaque, Tuira, pero el más importante es el río Changres, que es fundamental para el funcionamiento del canal de Panamá. Además tiene abundantes lagos, destacando el Gatún con 423,5 km y el Bayano con 185,4 km.

Panamá cuenta con costas en el océano Atlántico y en el Pacífico. Enfrente de sus costas nos encontramos con abundantes islas, destacando la de Coibo con 493 km2, Del Rey con 234 Km2 y Cebaco con 80 km2. Las zonas costeras del océano Pacífico son muy bajas, con abundantes fangos como sucede en el golfo de Chiriquí. La variación de la marea en el Pacífico es de solamente 70 cm entre la lata y la baja, mientras que en el Atlántico es de 700 cm.

Panamá tiene un clima tropical. Uno de los factores fundamentales es la orografía, ya que el relieve no solo afecta al régimen térmico, produciendo una disminución de la temperatura del aire con la elevación, sino que afecta la circulación atmosférica de la región y también modifica el régimen pluviométrico.

Su temperatura es muy calurosa durante todo el año en las costas y en las tierras bajas, modificándose en el interior del país en la medida que se elevan sus tierras, teniendo entonces temperaturas frescas en alturas de mil metros y frías para altitudes superiores a los dos mil metros.

Las grandes masas oceánicas del Atlántico y del Pacífico contienen un gran nivel de humedad y debido a la estrechez de la franja de tierra que separa los dos océanos, hace que las precipitaciones sean elevadas, con diferencias entre la zona caribeña con unas precipitaciones de 3.000 mm, no teniendo estación seca en esta zona, mientras que en la zona del Pacífico tienes unas precipitaciones de 1.500 mm. En las zonas montañosas estas precipitaciones son muy fuertes, con valores superiores a los 5.000 mm.

Los huracanes no representan una amenaza para el país, al encontrarse al sur de su zona de influencia.

Casi el 40% del territorio de Panamá es boscoso, pero la deforestación es una amenaza para los bosques pluviales. Destacan los manglares, que se sitúan a los largo del litoral de ambas costas. La contaminación del agua por motivos vinculados a la producción agrícola amenaza los recursos de la industria pesquera. La degradación y erosión del suelo amenazan con atascar el canal de Panamá. El aire de las zonas urbanas está muy contaminado. Por otra parte, el desarrollo de  la minería  atenta contra las riquezas naturales.

Panamá tiene una población de 3.500.000 habitantes, con una densidad de 48 habitantes/km2. La mayoría de la población panameña es mestiza, del cruce entre españoles e indígenas y representa el 64% del total. El 14% son de origen africano y mulatos. La población indígena se agrupa en tres etnias principales: cunas, en la isla de San Blas en el Caribe: Los chocoes en la provincia de Darién y los guaymíes extendidos por las provincias de Chiriquí, Veraguas y Bocas de Toro.

Las principales ciudades son: su capital Panamá con 950.000 habitantes, San Miguelito con 340.000 y Colón con 60.000.

Los panameños son católicos en un 80%, los protestantes evangélicos representan el 10% pero se están extendiendo rápidamente, los musulmanes son el 5%. El idioma oficial es el español, además hay que unir el uso de varias lenguas indígenas, además de que un sector importante de la población habla también inglés. Su condición de país de tránsito, le convierte en un país de encuentro de culturas provenientes de todo el mundo.

Panamá es una república, que se rige por la Constitución de 1972, aunque ha tenido varios cambios posteriores. Tanto el Presidente como el Vicepresidente son elegidos por sufragio universal directo, por un periodo de cinco años. El poder legislativo es la Asamblea, que la forman los diputados encuadrados en partidos políticos y con una duración de cinco años. Administrativamente está dividida en diez provincias y cinco comarcas indígenas.

LA ECONOMÍA PANAMEÑA

Es una de las más sólidas del continente americano. En los últimos veinte años su PIB ha crecido un 6,5% anual y es después de Chile la economía más competitiva, consolida su posición como la más importante de América Central. Su PIB por habitante es de 16.993 dólares, superando el PIB per cápita de países como México, Venezuela, Brasil y Perú.

Es el país más globalizado de América latina, basado en los principios económicos del neoliberalismo. A pesar de estos datos espectaculares, Panamá es el segundo país americano donde la desigualdad de la distribución de la riqueza es más injusto y escandaloso.

Es una economía totalmente dolarizada y sin Banco Central. Su moneda oficial es el Balboa, que es el equivalente al dólar norteamericano. El sector terciario representa el 75% de su PIB, aunque últimamente se está desarrollando algo de industria y debido al desarrollo, el sector de la construcción. El turismo representa una de las principales actividades del país. Los principales focos del desarrollo turístico se centran en los negocios, playa y comercio.

Últimamente se ha convertido en un paraíso fiscal.

EL CANAL DE PANAMÁ

El canal de Panamá es una vía de navegación que une el mar Caribe y el océano Pacífico, atravesando el istmo de Panamá por su parte más estrecha. La idea de construir el canal de Panamá surgió del alemán Alexander von Humboldt a inicio del siglo XIX. Incluso el rey Frenando VII de España autorizó la construcción del canal y planteó la creación de una compañía para construirlo.

Este proyecto estuvo muchos años abandonado. Será entre los años 1850 y 1875 cuando se realizan varios estudios de como unir el Atlántico y el Pacífico,  cuando se ve que el canal de Panamá es la vía más fácil de unión.

En mayo de 1879 el arquitecto Ferdinand de Lesseps presenta en la sociedad de geografía de París, su proyecto de unión entre el Atlántico y el Pacífico por el istmo de Panamá. Lesseps tenía un gran prestigio, pues acababa de hacer la excavación del canal de Suez. Plantea un canal sin esclusas.


Jóvenes con polleras panameñas

Las obras comenzaron en 1881, pero tuvo que hacer frente a grandes problemas, como el terreno accidentado por donde debía pasar el canal, la malaria y la fiebre amarilla que sufrían los trabajadores… Además en  1882 sufrió la zona un fuerte terremoto.

Todo esto hizo que se retrasara, provocando problemas de financiación. Entonces apareció Gustave Eiffel, que puso en cuestión el plan diseñado por Lesseps y planteó que el proyecto debía incluir esclusas, para así poder salvar el macizo de Culebras, que era el principal obstáculo en la ruta del canal.

Sin embargo, seguía al frente Lesseps, que accedió a poner esclusas en la obra, para poder salvar con un menor coste el macizo de Culebras. A inicios de 1889 la empresa quebró.

Se quedó con las obras el ingeniero jefe Philippe Jean Bunau Varilla, que ofreció la obra al gobierno norteamericano, cediendo los derechos de explotación, la construcción del canal y el control de la zona en torno al mismo. Así se firmó el Tratado de Hay-Bunau-Varilla el 18 de noviembre de 1903.   Coincide en el momento que Panamá se independiza de Colombia.

La nueva república de Panamá concede a los norteamericanos derechos a perpetuidad del canal y una amplia zona de ocho km a cada lado del mismo, a cambio de una suma  de diez millones de dólares y una renta anual de 250.000 dólares anuales.


Foto de la capital del país

Panamá llevaba años demandando el control del canal. Tras unas largas negociaciones el 7 de septiembre de 1977 el presidente norteamericano Jimmy Carter y el de Panamá Omar Torrijos, firmaron el Tratado Torrijos-Carter, que devuelve a Panamá el control completo del canal el 31 de diciembre de 1999.

LA HISTORIA DE PANAMÁ

En Panamá se desarrolló la civilización chibcha que fue una de las grandes culturas americanas. Era una sociedad rígidamente estratificada, teniendo una arquitectura muy elaborada, desarrollando la orfebrería y conocimientos científicos en diversos campos

En 1508 la corona española decidió emprender la conquista de la llamada Tierra Firme, desde América central a Venezuela. Diego Nicuesa colonizó la llamada Castilla de Oro que se corresponden con la actual Panamá y Costa Rica. Pero fracasó en su empeño. Vasco Núñez de Balboa fue enviado en 1513 a buscar un supuesto mar del sur, que fue avistado el 25 de septiembre, el océano que llamó Pacífico.

Los barcos que partían de España llegaban a Portobelo en el mar Caribe, y la carga cruzaba el istmo a trabajes de yaguas hasta Panamá. Desde ahí se distribuían a toda la zona española del Pacífico.   La concentración de riqueza atrajo la aparición de piratas ingleses.

Panamá dependía del Virreinato de Perú, hasta que en el año 1717 con la llegada al poder de la monarquía española de los Borbones, lo integraron al nuevo Virreinato de Nueva Granada. Formó parte de la Gran Colombia hasta su independencia en el año 1821.

Iglesia de San Francisco de Asís en el Casco Antiguo de la ciudad de Panamá.

Panamá fue elegida por Simón Bolívar como sede del Congreso Anfictiónico, que debía sellar la unidad del continente tras la independencia. La reunión se celebró en 1826, pero sin el alcance con que soñaba Simón Bolívar. La decadencia económica que sufría el país desde finales del siglo XVIII y el cambio de las rutas comerciales, explica por qué Panamá no prolongó con eficacia su función geopolítica después de romper con España.

En 1831, al estallar la guerra civil neogranadina, Panamá se separó durante algo más de un año de Nueva Granada, con la intención de formar una Confederación Colombiana, manteniendo su autonomía.

La primera referencia expresa a los derechos de intervención militar de Estados Unidos en Panamá -aparece en el Tratado Mallarino- Bidlak, de 1846. El documento otorgaba a Estados Unidos autorización para la construcción de un ferrocarril transistmeño, que le permitiría, por un lado, obtener una vía más rápida para unir su costa este con la del oeste, y por otro, contrarrestar la presencia británica en la zona, especialmente en Nicaragua.

Posteriormente viene la construcción del canal de Panamá ya explicado. La zona del canal reportó grandes beneficios a Estados Unidos, más que por el peaje por el ahorro en tiempo y distancia para el tráfico marítimo entre su costa este y oeste. Así continuo mucho tiempo, hasta que en 1964, son asesinados varios jóvenes nacionalistas panameños por las tropas norteamericanas, cuando intentaban izar la bandera panameña en la zona del canal.

La aspiración panameña sobre el Canal fue asumido por el gobierno del general Omar Torrijos, surgido en 1969 al disolverse el triunvirato militar que en 1968 derrocó al presidente Arnulfo Arias. Este planteamiento fue llevado a todos los foros internacionales, ganando el apoyo de los países latinoamericanos, el Movimiento de los Países no alineados y Naciones Unidas.

La lucha por la soberanía cohesionó a los panameños y consolidó el sentimiento nacional, desvirtuado por décadas de penetración cultural, control económico e intervencionismo militar norteamericano.

El gobierno del general Torrijos inicia un proceso transformador en busco de un orden social más justo, destacando la reforma agraria, la de la educación, la explotación del cobre con criterios nacionales y la búsqueda de un precio justo para el banano.

En julio de 1981 muere el general Torrijos en un sospechoso accidente de aviación. A partir de ahí, se inicia un fuerte proceso de desestabilización del país. Habrá que esperar a que el uno de enero del año 2000 el canal pase a manos panameñas. Los últimos años  ya son conocidos por la prensa.

Esperemos por el bien de este país que siga en la senda del desarrollo económico, pero que este sea mucho más igualitario que en la actualidad.

Panamá, un mosaico de culturas